Etiquetas

1° Año (13) 2° Año (11) 3ºAño (10)

Pensamiento I 1º Parcial

Ernesto Laclau
Los modos de produccion se dividen en:
Base agraria: no contemplaba división del trabajo, por lo tanto todos los miembros de una sociedad debían dedicarse a la obtención del alimento básico para su subsistencia. Tampoco puede existir la división en clases sociales


  •     Señor Feudal: Dueño de sus tierras. Terrateniente.
  •     Siervos de la gleba: Son los productores directos (campesinos) y viven de trabajar la tierra, pertenece a ella así como los bosques, los arroyos, etc.
  •    No hay explotación, sino que hay Pacto Feudal: El siervo de la gleba está obligado a entregar al señor feudal parte de sus productos, o su equivalente en dinero, o bien determinadas jornadas de labor gratuitas. Todo esto en virtud de una coacción extraeconómica consuetudinaria, mediante un pacto feudal cuya garantía era La Iglesia. El Señor feudal, a cambio, se comprometía a brindarle protección al siervo de la gleba.
  •    Para liberarse: los siervos de la gleba tenían dos opciones: los hombres podían optar por ir al ejército, y las mujeres, al convento.

Modo de produccion capitalista:
 Base industrial: Se contemplaba la división del trabajo.
 Burgués: es el propietario de los medios de producción. Dueño de la propiedad privada.
 Proletario: Es el productor directo. No es propietario de sus instrumentos de producción sino solo puede vender su fuerza de trabajo. Se ha transformado en obrero asalariado. En esta disociación entre la propiedad privada de los medios de producción y la fuerza de trabajo reside la esencia última del capitalismo.
La garantía era el Estado Liberal.
 El proletario es hombre libre. Oferta su fuerza de trabajo al burgués o capitalista. Este a cambio le abona un salario, y se queda con la producción.

Mercantilismo: sistema de organización económica, política y social que predominó entre comienzos del Siglo XVI y mediados del XVIII. Su característica central es el papel predominante que asume el Estado en las más diversas esferas de la actividad económica correspondiente a las naciones europeas que surgen entonces. Se trata de un Estado feudal que representa los intereses de la nobleza agraria y del gran comercio privilegiado; sin embargo, es durante su transcurso cuando se produjo el tránsito hacia el moderno modo de producción capitalista, que se consolidará en forma definitiva con la Revolución Industrial desde 1760. Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la francesa del siglo XVIII marcarán el ocaso inexorable del Estado feudal. El estado mercantilista se basaba en una concepción estática del mundo, ya que si bien tendía al progresivo acrecentamiento de la riqueza nacional, solo concebía a ésta como un crecimiento relativo, a costa del deterioro de las naciones vecinas.
Sus dos convicciones características:
Se consideraba que la riqueza de un país se identificaba con la posesión de metales preciosos.
Se sostenía que una nación solo podía ganar en el intercambio si tenía una balanza comercial favorable, esto es, si el valor da las exportaciones excedía al de las importaciones, ya que este el modo de adquirir el buscado tesoro.
Consecuencias del Mercantilismo:
En el Comercio Colonial: cada potencia tendió a hacer de su imperio un mundo cerrado, limitado a sus relaciones con la metrópoli y dentro del cual pudiera fijar arbitrariamente el precio de los productos.
En la Política Interior: el mercantilismo cumplió un papel fundamental al suprimir la multitud de trabas impositivas interiores que dificultaban la circulación comercial. Se llegó finalmente a la constitución de mercados nacionales unificados. Se dieron pasos decisivos en el tránsito hacia el capitalismo. El pasaje fue más rápido en Inglaterra. Las dos grandes oleadas de cercamientos disolvieron las formas jurídicas tradicionales y crearon un proletariado sin tierras que constituyó la mano de obra de la se alimentaría la naciente Revolución Industrial. Este proceso fue más lento en Alemania, donde la conversión de la agricultura feudal en capitalista no se había consumado totalmente.
En la Producción Industrial: predominaron tres sistemas productivos básicos:
El sistema de gremios, era la continuidad del artesanado medioeval, con su estricto cuadro de maestros, oficiales, y aprendices, sus límites rigurosos a las cuotas de producción y su control de la calidad de las mercaderías.
El sistema de la manufactura, el papel central lo ocupa el comerciante, que entrega a los artesanos las materias primas y en algunos casos hasta las herramientas de trabajo, y les paga por pieza producida.
Y el tercer sistema implica la reunion de obreros en un taller y es un claro anticipo de la Revolución Industrial.
Revolucion Industrial: Periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Inglaterra en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor, que reemplazo al trabajo humano, ya que significa la superación del límite del esfuerzo ser humano. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial; dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.
El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.
La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.
El surgimiento del proletariado urbano.
Maquinismo: Tendencia que se da en las unidades para reemplazar el trabajo humano por maquinaria. Esto le permite a la burguesía producir mas cantidad que con el trabajo humano no alcanza, además, le genera menos gastos. La maquinaria trajo consigo desocupación (ya que reemplaza el esfuerzo humano) y la inclusión del trabajo de mujeres y niños. Además, se instauran nuevos grados de división del trabajo: se produce el aumento en la especialización para cada maquina, lo que genera una descalificación de la fuerza de trabajo.
Karl Marx
Modo de produccion: en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce. Según Karl Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad. Las fuerzas productivas son los elementos necesarios para que se pueda llevar a cabo la producción (hombres, materia prima y las herramientas.) Las relaciones de producción son los nexos o relaciones que se establecen entre los individuos que intervienen en la producción de bienes y servicios; por lo tanto, según Marx el modo de producción se integra por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Si el valor más importante de la producción es su caracter social; en el modo de producción, los hombres establecen relaciones de una forma u otra y el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social.
"Modos de produccion, formas de explotacion y sus respectivas formas de apropiacion del trabajo ajeno" de Marx
Antiguo: entre Amo y Esclavo. Esclavitud: Apropiacion del trabajo
Feudal: entre Señor Feudal y Siervos de la Gleba. Servidumbre (apropiacion privada del exedente)
Burgués o Capitalista: entre Burgués y Proletario. 
Fuerzas productivas:Conjunto de elementos que generan producción. Para ello, los hombres emplean cierto número de medios materiales. Esos medios de producción son primero, elementos que se dan en la naturaleza: tierra, bosque, mar, etc. A esos elementos asigna el marxismo el nombre de fuerzas productivas. Tales son las herramientas y todas las fuerzas motrices utilizadas por el hombre (aire, agua, electricidad, energía atómica, etcétera). Pero hay que incluir también entre las fuerzas productivas todos los procedimientos laborales, el agrupamiento de los obreros en fábricas o talleres y luego en complejos industriales, la división del trabajo y su racionalización, entre otros.
Relaciones sociales de produccion: Son las relaciones en las que los individuos producen, es decir las relaciones sociales que establecen los productores entre sí, las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo. Esto es porque en la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros, asociándose de un cierto modo, contrayendo determinados vínculos y relaciones, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades a la vez que se relacionan con la naturaleza y efectúa la producción.
Características fundamentales de las relaciones sociales de producción:

  •    Son necesarias
  •     Independientes
  •     De cooperación
  •      Son conflictivas
Una relación social, pueden tomar las siguientes formas:
Una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a grupos, o
Una relación entre grupos, o
Una relación entre un individuo y un/os grupo/s.
Infraestructura: Es la base económica o también llamados factores de producción. Son:
Fuerzas productivas: Relacionan al hombre con la Naturaleza.
 Relaciones de producción: Las que se establecen entorno al trabajo.
La infraestructura condiciona toda la vida social, determinando sus organizaciones jurídicas y políticas, sus formulaciones filosóficas, sus expresiones artísticas o culturales y sus creencias religiosas.
Superestructura: Forma de organización jurídica y política de una sociedad (instituciones). Los “productos teóricos” son: Derecho, Filosofía, Religión y moral. La Superestructura viene determinada por la infraestructura económica.
Modo de produccion burgues o capitalista:
En este modo de producción, los hombres son jurídicamente libres e iguales. Las relaciones sociales de producción se efectúan entre la Burguesía y el Proletariado. 
Burguesía: Integrada por aquellos que tienen la propiedad privada de los medios de producción (es decir, el capital).
Proletariado: Clase social integrada por aquellos que deben vender su fuerza de trabajo al mejor postor para subsistir (es decir, trabajo). Esta clase es libre en el sentido jurídico e igualitario, pero no es libre en el sentido social y económico. No pertenece al burgués, pero debe vender, si o si, su fuerza de trabajo para vivir.
En el modo de producción burgués, Marx no habla de“trabajo”, sino de fuerza de trabajo que se transforma en mercancía.
En el plano de la fuerza de trabajo, el valor de uso es el volumen productivo, y el valor de cambio, es el salario. Al salario, el burgués lo paga a partir del costo de producción y reproducción de fuerza de trabajo, el costo es mantener vivo al obrero y su familia.
El salario consta de 3 aspectos:
Salario Nominal: Representa el volumen de dinero asignado en contrato individual por el cargo ocupado.
Salario Real: Representa la cantidad de bienes que el empleado puede adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo, es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que puede adquirir con el salario.
Salario Relativo: mide los valores que el obrero genera, cuantos van para el capitalista y cuantos para el salario. Es la parte que se concede al trabajo directo de los valores creados por el obrero, en proporción a la parte que se reserva el trabajo acumulado, el capital.

Relacion social de la produccion del capitalismo:
Capital: Trabajo pretérito (pasado)/ objetivado (hecho objeto) / acumulado (valor acumulado).
Obrero: Trabajo vivo / inmediato.

Materialismo historico
Se denomina materialismo histórico a la explicación de la historia mediante los principios y métodos de materialismo dialéctico. El movimiento dialéctico es posible gracias a las “fuerzas motrices de la historia”, que son tres:
Las ideas.
 La lucha de clases.
 Contradicciones económicas.
Las ideas aparecen en la vida de los pueblos sobre un plano político. La lucha de clases se encuentra detrás de la lucha de ideas y se traduce en el plano social. También están las contradicciones económicas, que son determinadas por el plano de la técnica y que se traducen en el plano económico.
Estas fuerzas motrices de la historia, se relacionan entre sí del siguiente modo:
- La historia es obra de los hombres.
- Las ideas son reflejo de las condiciones sociales en que viven los hombres.
- Estas condiciones sociales son producto de las clases y sus luchas.
- Las clases son determinadas por las condiciones económicas.
Teniendo en cuenta este encadenamiento, Engels concluye que la lucha de clases es el motor fundamental de la historia; a su vez, dice que “ la economía determina la clase” y con esta afirmación formula lo que se llama la “Teoría de la conciencia de clase”, que consiste en :
No es la creencia de los hombres la que determina sus condiciones, sino al revés, las condiciones de cada persona la que determina sus creencias.

Trabajo asalariado y capital
Este texto es un discurso de Marx del ’47 que se publica en el ’49, es sintético y no están desarrolladas todas sus ideas.
  •    El proletariado, los obreros, son los que ponen en juego al capital, son los instrumentos del trabajo.
  •    Los capitalistas, burgueses, son aquellos que aportan capital.
Esta es una de las formas histórica de explotación, y es una relación social particular, debido a que todas las relaciones sociales de producciones anteriores conocían que los estaban explotando, eran relaciones transparentes, el explotado sabe que es explotado, es una relación conocida para el que es dominado, es una relación de subversión abiertamente conocida (ejemplo: en la relación entre el señor feudal y el ciervo, este último sabe que pertenece al amo).
Las relaciones burguesas de producción son opacas, porque los obreros no tienen una percepción directa de su posición. Precisamente lo que el texto trata de mostrar es como se realiza este proceso de explotación que el obrero no ve.
Según el mundo burgués, "todos los hombres son iguales", negocio con otro para trabajar a cambio de "x" cantidad de dinero, lo que Marx trata de mostrar es que esto no es precisamente así.

El punto de partida de Marx es que en las sociedades burguesas, la naturaleza a sido objeto de propiedad privada, y todo lo apropiado tiene que ser mercancía intercambiada por dinero, frente a esto, el hombre no puede subsistir si no tiene algo para negociar en el mercado, esto implica que a aquellos que no tienen nada, solo les queda su fuerza de trabajo, y la negocian seccionada en fracciones de tiempo (jornada de trabajo). Ahora bien, como cualquier otra cosa que se pone en el mercado, va a ser disputa de oferta y demanda, y esto es lo que va a definir el precio, el salario del obrero.

  •   Precio: esta relacionado con la cantidad de dinero que necesito para negociar en el mercado.
  •     Valor: esta relacionado con la fuerza de trabajo desgastada en el objeto

A mayor oferta, menor es el precio; a menor oferta, mayor es el precio; estas variaciones, a lo largo del tiempo, van a llevar a que se acerque mucho al costo de la producción, debido a:
Reproducción inmediata de la fuerza de trabajo es mantener a la persona, reposición de energía, subsistencia. Reproducción mediata es que obrero debe tener hijos para que luego ellos trabajen. La calificación es cuanto mas compleja sea la tarea, mas cara será; y cuanto mas simple, mas barata.
La fuerza de trabajo es una mercancía completamente diferente: su diferencia radica en que, una mercancía común, cuando se consume, se agota, es decir, su utilidad se agota al ser consumidas. Por el contrario, la fuerza de trabajo, en su proceso de consumo, engendra valor, la única fuente de creación de valor es la fuerza de trabajo, su utilidad no agota, sino que genera valores nuevos. El capital es una suma de mercancías, el trabajo acumulado, el trabajo ya ocurrió y es acumulado, es lo que incrementa su valor. Ahora bien, cualquier conjunto de mercancías no es capital, para que sea capital necesita entrar en relación con la fuerza de trabajo viva. El capital es trabajo muerto que crece capturando trabajo vivo. El texto precisamente lo que trata de mostrar es como el trabajo muerto captura el trabajo vivo. Al trabajador se le paga en relación a su subsistencia, no en relación a su valor, lo que le pagan y lo que produce no es lo mismo. El salario nunca equivale al total de los valores producidos en el trabajo, sino no podría funcionar el capitalismo.
  •    Salario nominal: es la suma de dinero por la que el obrero se vende al capitalista.
  •    Salario real: se mide por la cantidad de mercancía a las que tengo acceso por el valor monetario (tener mas billetes no implican tener mas plata: inflación) expresa el precio del trabajo en relación con el precio de las demás mercancías. 
  •   Salario relativo: mide los valores que el obrero genera, cuantos van para el capitalista y cuantos para el salario. Es la parte que se concede al trabajo directo de los valores creados por el obrero, en proporción a la parte que se reserva el trabajo acumulado, el capital.
  •    Ganancia: es hasta que punto puede llegar el precio de una mercancía por encima de su costo de producción. Esta se da en el escenario del mercado, una vez realizada la mercancía se la pone en el mercado y allí es donde aumenta su precio. 
  •     Plusvalía: se extrae en el proceso de producción, su escenario no es el mercado y puede o no plasmarse en la obtención de la ganancia. La explotación ocurre en el proceso de trabajo. El capitalista debe llevar el producto al mercado y puede suceder que convierte el plus de valor en dinero o puede obtener más ganancia. 
Marx trata de encontrar las cosas como realmente son dentro de cómo parece ser. Se supone un intercambio equitativo, equivalente. En realidad le están pagando su supervivencia, no por su producción, por eso la relación es opaca. La necesariedad de la crítica se da porque no se porque razón sucede la explotación, si parece ser equitativo.
Alienacion: algo ajeno o extraño.
Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa.
En la filosofía idealista alemana se define como el alejamiento del hombre respecto de sí mismo perdiendo su autenticidad.
Marx la relaciona con la existencia de la propiedad privada y de la división antagónica del trabajo; abarca toda la actividad humana, y esta se convierte enmonopolio de un grupo aislado de personas.
posee 3 grandes significados:
1.          Enajenación: proceso de ceder voluntariamente un bien (término del ámbito jurídico). Después de un tiempo, este significado comienza a usarse para las tierras del papado, perdidas y tomadas por luteranos. Ya no se refiere a una sesión voluntaria, sino a que alguien toma algo que otro alguien no quiere ceder.
2.         Extrañamiento: el producto es separado del productor, pero este no lo va a reconocer como propio. Extrañamiento implica alienación. Es un término deorigen religioso, con el cual se nombraba al hombre separado de Dios y que no lo reconoce como su creador.
3.         Objetivación: forma que ha modificado a una forma anterior. La fuerza de trabajo queda plasmada en otra cosa; siempre que hay producción hay objetivación. Sin embargo, esto no implica que haya alienación y extrañamiento, estos acompañan a los procesos de producción en condiciones históricas específicas.
 La alienación tiene adquiere 4 formas:

1.          Alienación del objeto o producto: Sinónimo de enajenación. Los trabajadores no trabajan para satisfacer sus propias necesidades, sino que trabajan para unos capitalistas que les pagan un salario a cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productiva pertenece al capitalista. Los obreros no hacen el objeto como desea, sino como le dice el burgués. 
2.         Alienación en el acto mismo de producción: si el hombre no puede satisfacer sus necesidades, no tiene más que ofrecer su propia actividad de producción. La alienación se produce en el momento mismo de realización de la actividad productiva. Esto implica que el control de cuerpo del trabajador esta a disposición de otro, por lo que el trabajo se transforma en trabajo forzado. Así, uno no se siente uno mismo, porque en ese momento no es uno, sino que es de otro. El trabajo es un medio para sobrevivir, no es una realización propia del ser humano. 
3.          Alienación hombre con su ser genérico: el hombre es hombre en tanto realiza su actividad de satisfacción de necesidades, cuando produce libre de necesidades. El ser humano es libre cuando la actividad va más allá de la satisfacción y se hace un aporte a la especie, a diferencia del animal que es movido por el instinto. El hombre queda separado de su propio ser genérico, es separado de su cuerpo y es como un animal, ya que las actividades animales son las que le dan satisfacción (comer, dormir, reproducirse, etc.)
4.          Alienación hombre con el hombre: si se produce una separación del obrero con lo que lo hace humano, se producirá un alineamiento del hombre respecto de los demás hombres, ya que no ve a los otros como equivalentes a sí mismo, considera al hombre como un fin en si mismo. Unos hombres aparecen para otros como una manera de generar un incremento de producción de capital. Para el obrero, el burgués es aquel que le da trabajo; y para un obrero, otro obrero es competencia. Este es un fenómeno presente en la sociedad burguesa y que afecta a todos, también al burgués, porque al suceder esto, no produce.
Los nexos sociales entre los productores privados se manifiestan en el mercado
Las relaciones entre los productores aparecen como relaciones entre los productos del trabajo humano.Los frutos del trabajo son productos de trabajos privados independientes entre si Marx sostenia que "la independencia de los hombres entre si, se completa con un sistema de dependencia material en todos los aspectos"
 El trabajo de cada productor representa una partícula del trabajo social global. Este comprueba si su mercancía es necesaria y  si es necesario su trabajo para la sociedad. Toda mercancía, para obtener un reconocimiento social, debe ser equiparada a otra mercancía (por ejemplo al oro) fetichismo que atribuye a la mercancía propiedades sobrenaturales establece que  "El carácter misterioso de la forma mercancía proyecta ante los hombres el carácter social del trabajo de éstos como si fuese un don natural social de estos objetos y como si la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos.
El producto superior en que se desarrolla el cambio de mercancías es  el capital y por eso encuentra su materialización más completa en el fetichismo del dinero, todas las mercancías se cambien por oro y expresan en él su valor únicamente porque el oro es dinero por naturaleza.
La economía política burguesa se limita a estudiar el aspecto externo de los procesos económicos
la economía política marxista descubre, bajo la envoltura material, las relaciones de producción entre los hombres; efectúa un análisis científico de todas las categorías de la producción mercantil y capitalista.
Al suprimirse la propiedad privada sobre los medios de producción y establecerse la propiedad social sobre dichos medios se elimina, bajo el socialismo, la base económica que engendra el fetichismo de la mercancía.
Fetichismo de la mercancia: concepto según el cual existe un fenómeno social/psicológico donde las mercancías aparentan tener una voluntad independiente de sus productores. Según lo definió Marx, el fetichismo es una relación social entre personas mediatizada por cosas. El resultado es la apariencia de una relación directa entre las cosas y no entre las personas. Las personas se manejan como cosas y las cosas, como personas.
 Mercancía: Objeto útil que satisface necesidades pero se intercambia en el mercado. La mercancía tiene dos estilos de valor: el valor de uso y el valor de cambio.
 Valor de uso: Refiere a la utilidad / necesidad.
Valor de cambio: Se define como la proporción en que una mercancía puede intercambiarse con otras. Cuando se expresa en dinero se llama precio. Marx trata de encontrar las cosas como realmente son dentro de cómo parece ser. Se supone un intercambio equitativo, equivalente. En realidad le están pagando su supervivencia, no por su producción, por eso la relación es opaca. La necesidad de la crítica se da porque no se porque razón sucede la explotación, si parece ser equitativo.



No hay comentarios :

Publicar un comentario