Etiquetas

1° Año (13) 2° Año (11) 3ºAño (10)

Final Lenguajes I

“Significar” de Daniel Bougnoux
Hombre: Desciende más del signo que del mono ya que es el único ser capaz de significar, dar sentido a las cosas. El hombre obtuvo su humanidad de un régimen simbólico y vive menos entre cosas que en un bosque de símbolos; aquí entra las noción de semiosfera (que integra la cultura) que contiene a la biosfera (la naturaleza, flora, fauna).


Semiología: Estudio del intercambio, producción y circulación de los signos en el seno de la cultura y la vida social. Enseña en qué consisten los signos y las leyes que los rigen. Se funda en los estudios de Saussure (alrededor de 1910) quien pensaba a la lengua como estructura, inspirando en los ‘50 el estudio estructural de la cultura (estructuralismo), usando el modelo de la lengua (lingüística, que es sólo una parte de la Semiología) en el que las palabras significan por oposición. La semiología se interesa por el funcionamiento de los signos como un sistema donde significan no por adecuación sino por oposición. Al construir la Semiología según el modelo lingüístico, los estructuralistas hicieron que las ciencias humanas fuesen rigurosas. Saussure se volvió garantía científica.
Barthes: Invierte la jerarquía de Saussure al señalar que si bien la lingüística es una ciencia guía, la semiología sólo podría desarrollarse si tomaba sus métodos. Por eso propuso una Superlinigüística aplicada a sistemas de signos como la moda, la cultura de masas o el consumo masivo. Así, por ejemplo, la cocina estaba estructurada como un lenguaje (con sus oposiciones crudo/cocido, dulce/salado). De esta forma se quiso encontrar lenguaje en las comunicaciones no lingüísticas.
Semiótica de Peirce: Para Peirce todo es signo. La definición clásica del signo planteaba que era “una cosa puesta en lugar de otra”. Saussure aportó que vincula un significante y un significado. Peirce partió de un esquema triangular que supone tres sujetos: el signo, su objeto y su interpretante. Esto aclara la frontera entre el mundo de los signos y el natural: este último es el terreno de las acciones entre pares, como la relación estímulo/respuesta. Para Peirce el signo puede emanar de cualquier cosa, el emisor puede ser el universo. El interpretante peirciano no designa al receptor, sino al código, a la convención de lectura que permite relacionar tal signo con tal objeto; es el punto de vista. Uno de los aportes más importantes de Peirce es su distinción de tres maneras fundamentales de significación:
* Índice: Signo que reenvía al objeto por relación lógica o causal. No representa la cosa, la manifiesta directamente. Peirce define el índice como “a fragment torn away from the object”. Ejemplo: huellas, humo.
* Ícono: Signo que reenvía al objeto por semejanza. Los íconos conservan un elemento descriptivo de analogía con su referente. Ejemplo: pintura, foto.
* Símbolo: Signo donde la relación con el objeto está instituida y es convencional, no es natural. Ejemplo: palabras, carteles de ruta.
La distinción, propuesta por Peirce, entre type (la categoría) y token (la ocurrencia singular) muestra que semiotizar es imponer un type invariante a tokens empíricos.
Estructura: Es según Umberto Eco “un modelo construido a través de las operaciones simplificadoras que permiten unificar fenómenos diversos desde un mismo punto de vista”.


“Objeto de la Lingüística” de Ferdinand de Saussure
Lingüística: Estudio de la lengua como sistema de signos estructurados, cuyo fundador es Saussure a principios del Siglo XX abandonando la idea de lengua como nomenclatura. Se diferencia de otras ciencias pues es el punto de vista quien crea el objeto. Toma a la lengua por norma de todas las demás manifestaciones del lenguaje. La lingüística es parte de la semiología, y sus leyes serán aplicables a ésta.
Lenguaje: Es la suma de la lengua y el habla. El lenguaje es multiforme y heteróclito: a la vez físico, fisiológico y psíquico. Pertenece además al ámbito individual y al social. Es heterogéneo. No es un hecho humano. Dentro del lenguaje encontramos dualidades:
1) Las sílabas que se articulan son impresiones acústicas percibidas por el oído; pero los sonidos no existirían sin los órganos vocales.
2) El sonido no hace el lenguaje, es el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo. Forma a su vez con la idea una unidad compleja, fisiológica y mental.
3) El lenguaje tiene un lado individual y un lado social.
4) En cada instante implica a la vez un sistema establecido y una evolución: en cada momento, es una institución actual y un producto del pasado.
Lengua: Sistema de signos que expresan ideas. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias. No es el lenguaje hablado lo que es natural en el hombre, sino la facultad de constituir una lengua. Los caracteres son:
1. Se la localiza en la posición del circuito en que una imagen auditiva se asocia a un concepto. Es la parte social del lenguaje que existe por un contrato establecido entre los miembros de una comunidad.
2. La lengua sólo es posible mientras los demás elementos del lenguaje no intervienen.
3. Es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en el que sólo es esencial la unión sentido/imagen acústica, y en el que las dos partes son igualmente psíquicas.
4. La lengua es un objeto de naturaleza concreta. No por ser esencialmente psíquicos los signos lingüísticos son abstracciones.
Habla: Es un acto siempre individual en el que conviene distinguir: 1) las combinaciones por las que el hablante utiliza el código de la lengua para expresar su pensamiento personal; 2) el mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones. El habla se caracteriza por su individualidad y asistematicidad.


“Naturaleza del Signo Lingüístico” de Ferdinand de Saussure
Nomenclatura: Saussure critica a la concepción de lengua como nomenclatura (la asignación de nombres o términos a las cosas) pues supone ideas completamente formadas que preexisten a las palabras y que el lazo que une un nombre a una cosa es simple.
Signo Lingüístico: Totalidad resultante de la unión de un significado (el concepto) y un significante (la imagen acústica). La imagen acústica no es el sonido material, puramente físico, sino la representación psíquica del mismo. Este se nota cuando sin mover los labios hablarnos para nosotros mismos. El lazo que une el significante al significado es arbitrario (inmotivado y sin vínculo natural) y convencional (por acuerdo implícito entre usuarios). El signo deja de ser lingüístico si se lo despoja de su total arbitrariedad. El significante a su vez tiene un carácter lineal pues al ser de naturaleza auditiva, se desarrolla sólo en el tiempo. Por eso no se pueden superponer los fonemas que conforman a la imagen acústica. Dos rasgos son la abreviación y la idealidad: un signo es más breve que lo que designa.


“Estructuralismo y Lingüística” de John Lyons
Tesis Estructuralismo Saussuriano: Cada lengua está cortada por un patrón único y las unidades que componen las locuciones pueden identificarse solo por sus relaciones con otras unidades de la misma lengua. Las unidades lingüísticas deben su existencia de las interrelaciones. Cada lengua es una estructura y sus unidades son hitos en red de relaciones.
Fonología: Cada pronunciación de una palabra difiere según hablantes diferentes o incluso un mismo hablante de una ocasión a otra. La identificamos como una misma palabra porque se trata de una identidad de estructura. Toda pronunciación de pit se diferencia de bit, fit; gracias a diferencias acústicas articulatorias. No existen sonidos de antemano entre los que las lenguas hacen una selección; cada lengua establece diferentes distinciones en el continuo de los sonidos y las hace funcionales al utilizarlas para diferenciar formas.
Gramática: Lo mismo sucede con categorías gramaticales como número, tiempo o género, que pueden ser bastante generales en las lenguas del mundo, pero no universales; las distinciones de tiempo o género de una lengua pueden ser bien diferentes de las de otra. Todo término de una categoría gramatical está en contraste con otros en la misma lengua.
Vocabulario: Los significados de las palabras no son independientes de la lengua ni están correlacionados con palabras de otras lenguas. Si fuera así, la traducción palabra por palabra de una lengua a otra sería fácil, pero es con frecuencia imposible. El significado de una palabra es función de su relación con otras de la misma lengua y los significados de palabras a primera vista equivalentes de lenguas diferentes pueden no concordar. Ejemplo: Al traducir al francés “The cat sat on the mat”. ¿Cómo traducir the cat? ¿Cómo le chat, por saber que el animal es macho o, como la chatte siendo una hembra?
Dicotomías Saussurianas: Son cuatro.
1) Substance/Form: La substancia es el substrato de individualidad y no tiene existencia independiente de la forma. Ejemplo: Cuando un escultor talla una estatua en un bloque de mármol, toma algo informe y le confiere forma de manera que se convierte en una estatua. La substancia mármol es en potencia muchas cosas pero por el momento ninguna; se convierte en una cosa en lugar de otra por la imposición de una forma. Así ocurre con el lenguaje, pero las lenguas resultan de la imposición de la forma sobre dos substancias: sonido y pensamiento. La composición fonológica de una palabra es un complejo de fonemas que derivan su existencia de la estructura (forma) impuesta por la lengua sobre el sonido (substancia). El significado deriva de la imposición de estructura sobre el continuo del pensamiento.
2) Relaciones Sintagmáticas/Paradigmáticas: Se dan entre signos. Las sintagmáticas derivan de su combinación con elementos del mismo nivel que le preceden o siguen. Ejemplo: old está relacionada con the y man en el sintagma the old man; el fonema /i/ con el precedente /p/ y siguiente /t/ en pit. Las relaciones paradigmáticas se dan entre el elemento que aparece y otros que podría haber aparecido. Ejemplo: young, tall, podrían aparecer en the… man, estando así en relación paradigmática con old.
3) Lengua/Habla: El lingüista describe el sistema de la lengua, no el habla. La lengua está estructurada por relaciones paradigmáticas y sintagmáticas y por esta sabemos que las locuciones articuladas están compuestas de elementos.
4) Investigación Sincrónica/Diacrónica de las Lenguas: La investigación sincrónica de una lengua es el estudio de su estructura en un punto determinado del tiempo. La diacrónica estudia los cambios de una lengua entre dos periodos en el tiempo.
Fonemas: Unidades mínimas lingüísticas estructurales que se combinan en secuencia para formar las palabras de una lengua. Conforman el plano significante. No es un sonido sino una representación mental del mismo. La distinción fonológica se da por oposición.


“De la Subjetividad en el Lenguaje” de Benveniste
Discurso: Lenguaje puesto en acción entre partes. La suma de enunciado y enunciación.
Lenguaje como Instrumento de Comunicación: No debe ser considerado así pues hablar de instrumento (una fabricación) es oponer hombre y naturaleza, cuando el lenguaje está en la naturaleza del hombre y no es una fabricación.
Subjetividad del Lenguaje: Capacidad del locutor de constituirse como sujeto. Lo hace mediante el lenguaje; porque éste funda el concepto de ego. Es ego quien dice ego. Éste fundamento de la subjetividad se determina por el estatuto lingüístico de persona.
Polaridad Yo/Tu: Evidencia la subjetividad del lenguaje. El fundamento de la subjetividad está la apropiación de la lengua mediante el empleo del yo. Empleo yo dirigiéndome a un tú. Esta condición es constitutiva de la persona, ya que implica en reciprocidad que me vuelva tú en la alocución de aquel que se designe yo. El lenguaje es posible porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo en su discurso. Los términos yo y tú son formas lingüísticas que indican la persona. No hay lengua en que falten los pronombres personales pues no existe lengua sin expresión de persona. Estos pronombres no remiten a un concepto o individuo. No hay concepto de yo que englobe todos los yo enunciados en todo instante por todos los locutores. Yo no puede ser identificado más que en la instancia de discurso, y no tiene otra referencia que la actual.
Temporalidad: Cualquiera sea la lengua se aprecia también cierta noción de tiempo. Una lengua distingue siempre tiempos siendo la línea divisoria el presente. Tiene de referencia temporal a la coincidencia del acontecimiento con la instancia de discurso.


“El Aparato Formal de la Enunciación” de Benveniste
Empleo de las Formas: Conjunto de reglas que fijan las condiciones sintácticas en las que las formas deben aparecer. Han dado objeto a gran número y diversidad de modelos. Las formas lingüísticas conforman el aparato formal (yo, aquí, ahora) que estudia la enunciación y hace que se lleve a cabo.
Empleo de la Lengua: Al hablar de empleo de la lengua nos referimos a la enunciación.
Enunciación: Es el poner a funcionar la lengua por un acto individual de utilización; el acto de producir un enunciado y no su texto (habla). La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso. Puede definirse como un proceso de apropiación de la lengua y su aparto formal para el locutor. La presencia del locutor en su enunciación hace que cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna. Esto se ve en el uso de indicios de persona (yo-tú); de ostensión (este, aquí, etc) que implican un gesto que designa el objeto mientras es pronunciado el término. También están las formas temporales que se determinan por relación con el ego centro de la enunciación. Estas entidades de la enunciación sólo existen en la red de individuos que la enunciación crea y en relación con el aquí-ahora del locutor. La enunciación da las condiciones necesarias para las funciones sintácticas: interrogación, intimación (órdenes), aserción (afirmar). Lo que caracteriza a la enunciación es la acentuación de la relación discursiva al interlocutor. La enunciación plantea dos figuras necesarias: fuente y meta. Es la estructura del diálogo; dos figuras en posición de interlocutores son alternativamente protagonistas de la enunciación.
Estudio de la Enunciación: Se estudia por tres enfoques: 1. la realización vocal de la lengua; 2. la relación sentido-palabra y conversión de la lengua en discurso; 3. la definición de enunciación en marco formal de su enunciación mediante subjetividad en enunciados.


“Introducción a la Pragmática” de Escandell Vidal
Pragmática: Estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación, de las condiciones que determinan el empleo de un enunciado concreto por un hablante concreto en una situación comunicativa concreta y su interpretación por el destinatario. Considera factores extralingüísticos a los que no puede referir un estudio gramatical: entran así en juego nociones como emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal.
Problemas de la Pragmática: La necesidad de la pragmática se prueba con que sin ella muchos hechos quedarían sin explicar. Hay tres problemas que no pueden ser comprendidos completamente si no es refiriendo a elementos de orden pragmático.
Significado No Convencional: Asumimos que la lengua funciona como código y establece una relación convencional arbitraria entre representaciones fonológicas (significantes) y semánticas (significados). Pero las palabras pueden tener un valor diferente al que les da el sistema y puede no coincidir lo que decimos (significados literales) y lo que queremos decir (intención). Esto pasa cuando la contextualización es la única que restaura la inteligibilidad. Así la idea de que la lengua funciona como código no es adecuada. No hay correspondencia constante entre representaciones fonológicas e interpretaciones.
Sintaxis y Contexto: No todas las frases semánticamente equivalentes son intercambiables en todos los contextos. En las lenguas de orden de palabras fijo hay un número alto de construcciones gramaticales que expresan el mismo estado de cosas en orden diferente. Pero no todas las frases que describen el mismo estado de cosas pueden intercambiarse en todos los contextos, ya que cada ordenamiento es diferente desde el punto de vista comunicativo. Hay una parte del contenido que se presenta como un hecho establecido mientras que otra se introduce como información nueva.
Referencia y Deixis: Comprender una frase no consiste sólo en entender significados, sino también en identificar referentes. Hay que saber a qué objetos, hechos o situaciones alude la frase. Así, la asignación de referencia es imprescindible para su comprensión, y solo la situación puede proporcionar los datos para decidir a qué el interlocutor se está refiriendo. Podemos conocer las palabras pero fuera de contexto no saber a qué se refiere el mensaje. Las formas de referir a los elementos de contexto son los deícticos (pronombres, adverbio).
Conceptos Básicos de Pragmática: Aluden a los elementos de la situación comunicativa y sirven para explicar algunos hechos pragmáticos. El modelo de análisis pragmático está constituido por dos clases de componentes: Materiales y Relacionales.
Componentes Materiales: Entidades objetivas de naturaleza física, externa y descriptibles.
Emisor: Persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito. El concepto de emisor (pragmático) contrasta con el de hablante (más habitual en gramática), que es quien tiene conocimiento de una lengua, ya sea si la está actualizando o se encuentra callado. El emisor, en cambio, adquiere esta categoría únicamente cuando emite el mensaje en un momento determinado.
Destinatario: Persona(s) a quien el emisor dirige su enunciado y con quien intercambia su papel en la comunicación dialogante. El concepto de destinatario se opone a oyente, que es todo aquel capaz de comprender un determinado código lingüístico. No es destinatario un oyente ocasional; es siempre el receptor elegido por el emisor.
Enunciado: Expresión lingüística que produce el emisor construida según un código lingüístico. El enunciado está enmarcado entre pausas y delimitado por el cambio de emisor. Pueden ser enunciados tanto una simple interjección como un libro entero. No puede estudiarse un enunciado según criterios gramaticales; los únicos válidos son los de naturaleza discursiva, dados por cada hecho comunicativo particular. Hay que diferenciar oración (unidad abstracta, estructural, definida según criterios formales) y enunciado (unidad de discurso, emitida por un hablante concreto en una situación concreta); entre lo que pertenece al ámbito de la gramática y a la pragmática respectivamente.
Entorno (Situación Espacio-Temporal): Soporte físico en el que se realiza la enunciación. También se lo designa como contexto. Incluye como factores principales las coordenadas lugar y tiempo. Pero no es un mero escenario sino un factor determinante; las circunstancias contextuales influyen decisivamente en la forma del enunciado. Se pueden distinguir varios tipos de contexto: Físico, Empírico, Natural, Práctico, Histórico, Cultural.
Componentes Relacionales: Tipos de relaciones entre los primeros. Naturaleza inmaterial.
Información Pragmática: Conjunto de conocimientos, creencias, experiencias, opiniones y sentimientos de un individuo durante la interacción verbal que posibilita la comunicación. Los interlocutores comparten parcelas de información común que comprenden opiniones, conocimientos, lenguaje, cultura, y una teoría sobre el otro. La información pragmática consta de tres subcomponentes:
General: Comprende el conocimiento del mundo, sus características naturales, culturales.
Situacional: Abarca el conocimiento de lo que los interlocutores perciben en la interacción.
Contextual: Lo que se deriva de las expresiones lingüísticas del discurso precedente.
Intención: Finalidad del emisor de alcanzar un objetivo en relación con el interlocutor. El emisor al usar la palabra pretende actuar sobre el estado preexistente de las cosas. Intención difiere de acción intencional puesto que la primera puede no manifestarse. El destinatario debe reconocer la intención para la interpretación correcta del enunciado.
Relación Social: Existente entre los interlocutores por pertenecer a una sociedad. Su papel es fundamental, ya que el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario. El grado de relación social entre ambos determina la forma del enunciado.


“La Palabra en Dostoievski” de Bajtín
Translingüística: Estudio de los aspectos de la vida de las palabras no considerados por la lingüística, a la que no debe menospreciar sino aprovechar sus resultados y mutuamente
complementarse. Los factores extralingüísticos no corresponden a la lingüística y determinan la verdadera intencionalidad del emisor, sean gestos, miradas, entonación, etc. Todos estos aspectos se evidencian en la comunicación dialógica.
Relaciones Dialógicas: Se dan cuando los enunciados dialogan respondiendo a lo que alguien dijo. Son objeto de la translingüística y no se relacionan con el estudio lingüístico. La comunicación dialógica es la esfera de la vida de la palabra; toda la vida de una lengua está compenetrada de relaciones dialógicas. Estas se ubican en el dominio de la palabra, puesto que la palabra es dialógica por naturaleza. Las relaciones dialógicas deben ser investidas por la palabra para llegar a ser enunciados y que entre estos surjan dichas relaciones. Son imposibles sin relaciones lógicas semánticas y deben recibir un autor.


“El Problema de los Géneros Discursivos” Bajtín
Actividad Humana: Las diversas esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Por eso sus formas son tan multiformes como las esferas mismas. El uso de la lengua se da mediante enunciados determinados por las esferas de la actividad humana y reflejan sus condiciones y objeto por su contenido, estilo verbal y composición.
Géneros Discursivos: Tipos relativamente estables de enunciados elaborados por cada esfera del uso de la lengua que responden sus condiciones específicas. La diversidad de géneros discursivos es inmensa porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables. Hay extrema heterogeneidad de géneros discursivos: relatos, cartas, decretos, réplicas de diálogo, órdenes militares, declaraciones, géneros literarios, etc.
Géneros Discursivos Primarios: Simples. Constituidos en la comunicación discursiva inmediata.
Géneros Discursivos Secundarios: Complejos. Incluyen novelas, géneros periodísticos, investigaciones científicas y surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, desarrollada y organizada, principalmente escrita. Reelaboran a los primarios.
Enunciados: El lenguaje participa en la vida a través de enunciados concretos. Todo enunciado es individual y por ende refleja la individualidad del emisor. Es la unidad real de la comunicación discursiva. Está constituida por unidades del discurso. Al elegir palabras en la estructuración de un enunciado, no las tomamos del diccionario sino de otros enunciados. Las réplicas están relacionadas entre sí. El enunciado refleja la realidad extraverbal y puede ser contestado. El oyente al comprender el discurso, toma una activa postura de respuesta: está o no está de acuerdo con el discurso y se convierte en hablante. No siempre hay respuesta en voz alta; la comprensión puede ser silenciosa o una acción.
Rasgos Constitutivos del Enunciado: Los distinguen de las unidades de la lengua.
1. Las fronteras de cada enunciado como unidad de la comunicación discursiva se determinan por el cambio de los sujetos discursivos, la alternación de los hablantes.
2. La conclusividad específica del enunciado. El cambio de los sujetos discursivos se da porque se percibe el fin de un enunciado. Se puede tomar una postura de respuesta en relación del enunciado debido a éste carácter concluso.
3. La actitud del enunciado hacia el hablante mismo y hacia otros participantes de la comunicación discursiva. Todo enunciado es un eslabón en la cadena de la comunicación discursiva. Cada enunciado se caracteriza por su contenido referido a objetos y sentidos. El momento expresivo es una actitud evaluadora del hablante sobre el contenido semántico de su enunciado y determina la composición y estilo. Un enunciado neutral es imposible.
Oración: Es la unidad de la lengua como sistema. No se delimita por el cambio de sujetos discursivos, no tiene un contacto inmediato con la realidad, ni tampoco se relaciona de una manera directa con los enunciados ajenos; no provoca una respuesta. La oración como unidad de la lengua tiene una naturaleza gramatical. Cada oración aislada es comprensible, pero es imposible adoptar una postura de respuesta. La oración es neutra.



“La Manipulación de la Palabra Ajena” de Ponzio
Discurso Reproducido: Todo discurso es un discurso reproducido pues recoge el discurso ajeno. Hablamos siempre a través de la palabra de otros. La apropiación lingüística es un proceso que va desde la mera repetición de la palabra ajena a su re-elaboración, capaz de concederle un nuevo punto de vista pero permaneciendo semi-ajena: la propiedad sobre la palabra no es total. Las palabras que usamos no están tomadas del vocabulario: provienen del discurso ajeno, y no son palabras aisladas sino piezas de enunciaciones con determinada ideología. Hablar es emplear tales piezas convirtiendo al discurso en un tipo de bricolage. Así hablamos de manipulación de la palabra ajena: todo discurso es manipulación del discurso ajeno porque necesariamente lo presupone, debe recurrir a él como su único material. Todo texto está calculado en consideración de otros posibles; anticipa respuestas y se orienta hacia textos anteriores a los que alude, replica, o busca apoyo.
Modelos: La reproducción discursiva se da a través de distintos modelos: discurso directo, indirecto y libre indirecto. En el estilo directo se produce una trascripción literal del enunciado ajeno; en el discurso indirecto quien toma la palabra ajena la valora y analiza; el discurso libre indirecto se trata de la fusión de la propia palabra con la ajena.


“Retórica de la Imagen” de Roland Barthes
Imagen: Las imágenes pueden contener tres mensajes.
Mensaje Lingüístico: Refiere a la dimensión lingüística de la imagen, a los textos que se presentan en ella. El mensaje lingüístico aparece como título, marca, artículo de prensa, diálogo de película; etc. Posee dos funciones respecto del mensaje icónico:
Anclaje: Guía al lector en su identificación o interpretación entre todos los significados que posee la imagen por ser polisémica, y la complementa limitando el sentido. En el anclaje, el lenguaje tiene función de aclaración pero selectiva.
Relevo: Completa el significado de la imagen que desprovista de texto no lo tendría. Se encuentra principalmente en historietas y cine. Así la palabra y la imagen se complementan.
La carga informativa se acentúa en la imagen o el diálogo respectivamente.
Imagen Icónica Denotada: Comprende a la imagen literal objetiva, lo que resulta cuando se despoja a la imagen (imaginariamente pues es una operación utópica) de los signos de connotación. La imagen denotada naturaliza el mensaje simbólico. Abarca los objetos significantes literales que componen la imagen.
Imagen Icónica Connotada: Abarca al sistema cuyos signos provienen de un código cultural. El número de lecturas de una misma imagen varía según los individuos: la imagen connotada es polisémica. El campo común de los significados de connotación es el de la ideología. A la ideología corresponden significantes de connotación llamados connotadores, cuyo conjunto resulta en la retórica, la parte significante de la ideología. El signo o conjunto de signos denotado pueden pasar a ser significante de un nuevo signo connotado.

 también los hay de localización temporal y espacial. Otras marcas son los subjetivemas, indicadores de subjetividad.


“Cuando Leer es Hacer: La Enunciación en la Prensa Gráfica” de Eliseo Verón
Semiología: Debe ser capaz de integrar en su teoría los efectos de sentido para abarcar el conjunto de su esfera: el proceso desde la producción de sentido hasta su consumo.
Enunciación/Enunciado: Esta oposición diferencia lo que se dice y las modalidades del decir. Las modalidades del decir construyen al dispositivo de enunciación. Todo soporte de prensa contiene su dispositivo de enunciación. Que un mismo contenido pueda estar a cargo de dispositivos de enunciación diferentes adquiere interés en la prensa gráfica. Las revistas femeninas son ejemplo: Poco distinguibles en contenido y diferentes en contrato de lectura.
Contrato de Lectura: Es el dispositivo de enunciación de la prensa gráfica que crea el vínculo entre el soporte y su lector. Se construye a través de las decisiones tomadas respecto de distintas dimensiones: Posición didáctica/no didáctica, transparencia/opacidad, distancia/diálogo, objetividad/complicidad, lo dicho/modalidades del decir. El contrato de lectura implica que en el discurso el lector puede elegir entre múltiples recorridos.
Transparencia/Opacidad: Determinada por el atribuir cierto saber al destinatario. Cuando un discurso es opaco privilegia la enunciación por encima del enunciado, la modalidad por encima de lo dicho. Trata de incitar a leer. Los discursos transparentes son informativos.
Análisis Semiológico: Tiene por objeto identificar y describir las operaciones que en el discurso determinan la posición de enunciador y destinatario, y luego establecer las relaciones de dichas operaciones, que deben ser regulares y constituir invariantes repetidas.


“Las Marcas de Enunciación en el Enunciado” de Adelstein
Deícticos: Son símbolos-índices que reenvían al mensaje e implican una referencia a la enunciación. La deixis es la localización e identificación de personas, objetos de que se habla por relación al contexto espacio-temporal de la enunciación. Comprenden pronombres personales, demostrativos, adverbios temporales y espaciales. El elemento central del sistema indicial es yo, “la persona que enuncia la actual situación del discurso que contiene yo”. Cada yo sólo puede ser identificado por la situación de discurso que lo contiene. Yo forma con tú una correlación de subjetividad. Tú se define como la persona no-yo. Yo y tú se oponen conjuntamente a la no-persona él. El lenguaje crea un conjunto de signos vacíos que se llenan no bien un locutor los asume en su discurso. Es identificándose como persona única que pronuncia yo como cada uno de los locutores se pone sucesivamente como sujeto.
Personas: En nuestra lengua son tres las personas y dos los números (singular y plural).
Yo: Designa al locutor que enuncia la instancia del discurso que contiene el pronombre yo.
Tú: Designa al alocutario al que se dirige el discurso que contiene tú designado por yo.
Él/Ella: Designan a alguien no protagonista de la enunciación. Por eso es la no-persona.
Nosotros/as: Suma que pluraliza a la primera persona formando un todo nuevo donde yo predomina puesto que no hay nosotros sino a partir de yo. Puede ser inclusivo (donde no-yo es el alocutario=yo+tú); exclusivo (donde no-yo es tercero y tú es excluida=yo+él) o abarcativo (donde no-yo corresponde a la segunda y tercera persona=yo+tú+él).
Ustedes: La pluralización de la segunda persona también implica una suma entre el tú y un no-yo (otro tú=tú+tú; o una tercera persona=tú+él)
Apelativos: Términos empleados en el discurso para mencionar a una persona, ya sea el locutor, el alocutario o el delocutor de quién se habla. Se los llama locutivos, elocutivos y delocutivos respectivamente. Tienen carácter deíctico pues identifican a un referente mediante la situación; carácter predicativo y manifiestan las relaciones sociales. Abarcan pronombres personales, nombres, títulos (doctor), términos de relación y parentesco (papá), metafóricos, adjetivos (querido). Ejemplo: Desde el punto de vista deíctico, los siguientes delocutivos identifican a un mismo referente: “Perón”, “El Pocho”, “El Tirano Prófugo”.
Subjetivemas y Campos Semánticos: Los subjetivemas son unidades léxicas que en un discurso manifiestan subjetividad con la valoración del enunciador. Los subjetivemas corresponden al campo semántico, grupo de palabras que recubren un dominio conceptual afín. Todo el léxico de una lengua se estructura en campos semánticos. Una unidad puede ser parte de más de uno. Aquí la subjetividad se manifiesta al elegir un campo sobre otro.
Modalidades: Es la actitud del sobre el contenido del enunciado. Distingue en un enunciado un dictum y un modus. El dictum es el contenido intelectual representado y el modus es la actitud asumida por el sujeto ante el dictum.
Modalidad de Enunciación: La presencia del alocutario puede determinar la actitud del enunciador sobre su enunciado y diferencia las modalidades de enunciación en declarativa (transmisión de información), interrogativa (supone respuesta del enunciatario y se expresa mediante entonación o signos en la escritura), imperativa (exige una respuesta y supone relación jerárquica entre enunciador/enunciatario). Modalidad de Enunciado: Caracterizan la manera en que el enunciador sitúa su enunciado en relación con: Su grado de correspondencia con la realidad, manifestando aserción o suspensión de aserción (modalidad lógica); su modo de juzgar afectivamente al dictum (modalidad apreciativa); que el dictum sea una obligación (modalidad de necesidad).




“Los Constituyentes del Discurso Publicitario” de Adam & Bonhomme
Significante Icónico: Abarca el terreno del ícono que establece un parecido con el objeto. Hay una estrecha proximidad con el referente. El ícono posee propiedades de la denotación. Se centra en la imagen que es paradójica al ser tanto intransitiva (se muestra en toda su evidencia) como transitiva (al ser imagen de algo). La imagen publicitaria tiene cuatro características fundamentales: Su dimensión débilmente secuencial (pocos marcadores cronológicos) y ampliamente tabular (especialidad); su naturaleza poco codificada y enormemente idioléctica; su polisemia y limitaciones metalingüísticas.
Significante Lingüístico: Abarca el terreno del símbolo donde hay distancia del referente y predomina la abstracción y lo arbitrario. Está organizado en torno a la palabra y en el anuncio cuenta de tres grandes constituyentes:
Marca: Factor de identidad constante en todos lados de función argumentativa. Se descompone en dos subcategorías:
Marca de Firma: Suele ser arbitraria y se caracteriza por su duración en el tiempo. Está ligada a sus fundadores o al relativismo de la lengua que la ha visto nacer. Su arbitrariedad se observa en su frecuente abreviatura en siglas. Posee tres funciones: De singularización (funciona como un nombre propio diferenciando al producto del resto); de tematización (constituye el tema que el resto del mensaje construirá); y de testimonio (el fabricante garantiza autenticidad mediante marca y asume responsabilidad)
Nombre del Producto: Condensa denominación y mini-descripción. Depende siempre de la voluntad de sus promotores. Puede obedecer al lugar que ocupa en una serie de productos. Tiene un alcance argumentativo por diversos procedimientos: puesta en evidencia de sus efectos benéficos, de sus componentes científicos, de su universo mítico.
Eslogan: Lugar donde se anclan los significados de la base del desarrollo predicativo. Busca suscitar una reacción afectiva en su receptor. Se caracteriza por brevedad y simplicidad lo que le confiere un elevado poder de memorización. Debe ser subdividido en dos categorías:
Gancho: Explicita la divisa del producto, dirigida al momento de la transacción comercial. Se caracteriza por su aspecto atrayente e inmediatez. Está dispuesto al principio del anuncio desbordando así al eslogan propiamente dicho. Dominado por ritmo fonético.
Frase de Asiento: Explicita la divisa de la marca, de la que sintetiza la estrategia económica o promesa. Se caracteriza por su contenido genérico y distancia relativa. Está situada al final del anuncio. Dominada por estructura más gramatical.
Redaccional: Elemento analítico con dominante racional del texto publicitario. Proporciona el componente digital del anuncio. Es donde se desarrolla la argumentación publicitaria.
Logotipo: Constituye un significante compuesto que fluctúa entre el lenguaje y el diseño. El logotipo con base lingüística se ordena en torno al nombre de la marca o su inicial. Su significante icónico puede ser figurativo o no según el grado de abstracción. El logotipo cumple dos funciones argumentativas: Una de apropiación de marca que la vuelve identificable; y otra de valorización del concepto de marca donde ésta coincide con el tema.
Interferencia Intersemiológica de los Constituyentes: Se da entre constituyentes verbales e icónicos de la publicidad y puede ser de dos tipos:
Verbalización de lo Icónico: Ocurre cuando el ícono imita el campo digital de las palabras y las cifras. La imagen se modela en grafema y así un ícono puede convertirse en letra o transformarse en un lexema entero. Estas verbalizaciones no exceden la letra/cifra/palabra.
Iconización de lo Verbal: Ocurre cuando los constituyentes lingüísticos sufren la influencia del campo de lo icónico: el lenguaje se convierte parcialmente en imagen. Se puede dar en:
Marca: Sus grafemas se enriquecen de rasgos de la imagen. Ésta iconización se efectúa por elementos cromáticos y cuando el significante adquiere carga icónica en el grafismo.
Eslogan: Sus letras cesan de ser neutras e imitan al contenido semántico designado.
Redacción: Es frecuente en el plano espacial. Puede ejercerse sobre el fondo o en la propia escritura cuando la disposición del texto sugiere el referente o a un logotipo preexistente.


No hay comentarios :

Publicar un comentario