Etiquetas

1° Año (13) 2° Año (11) 3ºAño (10)

Pensamiento II Final

Lorenzo Cordoba Vianelo
En el siglo XVII se quiere proteger al individuo de la autoridad estatal y así cumplir con los requisitos elementales de la libertad. En el Siglo XVIII ante el Estado Absolutista, hay un vuelco humanista de la teoría política, en donde la esfera íntima y los derechos del hombre se discuten. Así surge el pensamiento burgués, que se
caracterizó por la protección del individuo (libertad y propiedad) en un “Estado de derecho” y cuyo pensamiento político es el individualismo. El individualismo es un régimen que se funda en el derecho, mediante la división de poderes y el respeto a los derechos de los hombres, pero no es democrático inicialmente.
 Con el iluminismo del S XVIII se postula la democracia. Para el pensamiento liberal los valores fundamentales son la libertad y la propiedad. El pensamiento democrático surge por dos sucesos: La revolución de la independencia de los EEUU en 1776 y su consecuente constitución y la Revolución Francesa en 1789. Con esto el pensamiento liberal (división de poderes y dichos de libertad y propiedad) comienzan a vincularse lenta y gradualmente con el ideal democrático del gobierno del iluminismo francés. En el liberalismo el Estado es garante de las libertades individuales y debe evitar que el equilibrio entre libertad y derechos se rompa. Los principios básicos son, para el liberalismo la libertad y para la democracia la igualdad. Estos se fusionan en 1818 debido al socialismo.
 Hay 2 concepciones de régimen democrático: democracia directa (Rousseau) que sólo es posible para estados pequeños y democracia representativa o parlamentaria (Montesquieu), que es la que prevalece en la práctica política por el riesgo de anarquía de la democracia directa. Aparece como sistema de gobierno, opuesta al despotismo, y en el cual la consagración y el respeto de los valores liberales son posibles y constituyen uno de sus principios, hacia finales del s XVIII.  Consiste en una forma de gobierno en la que el pueblo no toma las decisiones que le atañen, sino que elige a sus representantes que deben decidir por él. La representación, en sus inicios no democráticos, se convierte en uno de los pilares de la democracia por la exigencia de las grandes extensiones (territoriales y poblacionales), la diversidad social, política, religiosa, lingüística y racial de las Naciones modernas (en la declaración francesa de 1789 se señala que el principio de la soberanía residía en la nación) que impusieron a la teoría política luego de demostrar la inviabilidad de los gobiernos democrático directos. La única utilidad teórica de la democracia directa es la de justificar el acto originario del Estado (el contrato social). 
Tres etapas evolutivas de la democracia y el pensamiento liberal: La lucha por los derechos civiles, la lucha por el sufragio universal y el Estado Benefactor. Primera etapa: S XVIII. Corresponden a las luchas emprendidas por la burguesía en contra del antiguo régimen, para establecer la ciudadanía civil con una base mínima de derechos que corresponden a los individuos. En esta etapa se da la primera promulgación de derechos que encumbran las dos facetas del hombre: la individual (a través de la protección de los derechos humanos) y la colectiva o pública (postulando derechos civiles o políticos). El iluminismo se plantea como problema central establecer las bases que permitan al individuo ejercer ciertos derechos sin que sean mermados por quien detenta el poder. Hechos históricos fundamentales: la doctrina natural del derecho y las revoluciones estadounidense y francesa. Segunda etapa: S XIX. Las prerrogativas políticas, económicas y sociales que implica el Estado democrático dejan de ser patrimonio exclusivo de un grupo privilegiado y se ampliaron, poco a poco, a todos los integrantes del cuerpo social. Esta característica generalizadora comenzó a formar parte del concepto mismo de democracia (como régimen que prevee la igualdad de las condiciones políticas o la equidad en el trato económico y social para sus ciudadanos). Se amplía el carácter de la ciudadanía, es decir, la lucha por la universalización del sufragio. Sin embargo el sufragio universal, sumado a creciente industrialismo con su consecuente aumento poblacional, es criticado por el pensamiento reaccionario por el peligro que conlleva depender de las masas. Y plantearon varios obstáculos para la completa universalización: las diferencias entre clases sociales, la edad y el sexo. Tercera etapa: S XX. Con la Rev Rusa y la crisis del 29 los liberales se replantean seriamente el papel que el Estado debe jugar en los procesos económicos y sociales. De este proceso surge la idea de lo que se ha llamado “Estado Benefactor”, como remedio a las transformaciones que había venido experimentando la sociedad occidental., encarna una virtual socialización de los beneficios que el modo de producción liberal genera. 
Crisis de los años ’30. El modelo liberal democrático experimenta con éxito la política del Estado Benefactor. Luego de la Segunda Guerra Mundial las economías de los países se “reactivaron” con el Plan Marshall. Durante los años ’50 y ’60 todas las naciones occidentales y la mayoría de los países tercermundistas adoptan el modelo democrático del Estado Benefactor. Pero durante los `70 y `80 se produce la crisis y el abandono de este modelo ante el pensamiento neoliberal. Función legitimadora de la democracia. La democracia hacia fines del S XX se convierte en el valor político por excelencia de la teoría política moderna. Los principios de legitimidad son instrumentos de la razón. Todo régimen necesita racionalidad para legitimarse luego del S XVIII. Así, el sistema democrático es la norma de la mayoría, la mayoría decide.
 Soberanía popular: voluntad general como modo de expresión de los dictados del pueblo, incluso la minoría. 
En los años 70 se conforma la Comisión Trilateral (naciones primermundistas europeas, americanas y asiáticas). La conclusión a la que llegan es que el exceso de democracia que caracteriza al Estado Benefactor generó una situación de ingobernabilidad que se resolvían en detrimento de las conquistas sociales y democráticas logradas en virtud de la política del Estado Benefactor, “las demandas dentro de los gobiernos democráticos crecen, mientras la capacidad de resolverlas por parte de estos gobiernos se reduce”. Los neoliberales decían que el Estado Benefactor sólo acrecentó su aparato burocrático ineficiente en su desempeño. Estancando y atrofiando los mercados, produciendo una falta de credibilidad en las estructuras gubernamentales y la correspondiente ingobernabilidad. 
 Informe de la Comisión Trilateral. 1) Después de la segunda guerra mundial se produjo un crecimiento económico con mejoría social y económica de las clases sociales en virtud de las políticas mismas del Estado Asistencial y el auge de las instituciones democráticas (de corte parlamentario). 2) Se da una mayor participación activa de los ciudadanos en la vida política y social bajo la protección y garantía de los derechos de los ciudadanos frente al Estado. Se amplían los canales de demandas al Estado. 3) Recesión de los años `70. Incapacidad del aparto gubernamental para hacer frente al cúmulo de demandas y a los costos políticos y sociales que el Estado benefactor había generado gracias a su magnitud democrática. 
Señalan cuatro elementos perjudiciales del Estado Benefactor: a) La deslegitimación de la autoridad y la desconfianza en el liderazgo de los gobernantes por las virtudes democráticas de igualdad y libertad individual, b) la sobrecarga de demandas de las estructuras estatales por ineficacia gubernamental ante la expansión democrática en la participación política y la tendencia inflacionaria en la economía, c) la intensificación de la competencia política de toda democracia que desintegra los intereses y fractura los partidos políticos (pluripartidismo enfermizo) que dificulta el consenso y d) el parroquianismo que ha generado en las estructuras internacionales las tendencias democráticas del Estado Benefactor. Esto plantea un endurecimiento gubernamental de carácter autocrático en perjuicio de las conquistas democráticas. 
El concepto de ingobernabilidad paso de ser un concepto vinculado con la crisis del estado benefactor a ser un adjetivo usado para calificar las situaciones en que un gobierno es incapaz de actuar eficazmente. Si bien es cierto que la actuación gubernamental es mucho más pronta y ágil en un sistema político autoritario, mientras que en el democrático la necesidad de consensos y de respetar las vías institucionales que establece la ley para tomar las decisiones provoca una mayor lentitud, dificultad e ineficacia, la estabilidad y perdurabilidad en los gobiernos democráticos es infinitamente mayor que en los autoritarios.

"Apuntes para una teoría del Estado" de Guillermo O`Donell

Estado: Es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada.
Dominación: la capacidad, actual y potencial, de imponer regularmente la voluntad sobre otros.
Lo político como una parte analítica del fenómeno más general de la dominación: aquella que se halla respaldada por la supremacía en el control de los medios de coerción física en un territorio excluyentemente delimitado. Combinando estos criterios, el concepto de Estado resulta equivalente al plano de lo específicamente político, y éste, a su vez, es un aspecto más amplio de la dominación social. 

La Dominación es relacional porque es una modalidad de vinculación entre sujetos sociales.Y es asimétrica ya que es una relación de desigualdad por control desigual de los recursos de dominación: el primero es el control de los medio de coerción física legítima, otro, el control de los recursos económicos. Un tercero, es el control de recursos de información en sentido amplio, incluso conocimientos científico-tecnológicos. El último es el control ideológico, mediante el cual el dominado asume como justa y natural la relación asimétrica de la que es parte y, por lo tanto, no la entiende ni cuestiona como dominación. El recurso más eficiente, en términos del mantenimiento de la dominación es el control ideológico, que implica el consentimiento del dominado en esa relación.

 Clase social: las posiciones en la estructura social determinadas por comunes modalidades de ejercicio del trabajo y de creación y apropiación de su valor. Las relaciones de dominación son relaciones contractuales (frente a la legislación pertinente a la relación, aparecen como iguales. Igualdad formal). Para su cumplimiento se invoca al Estado, de presencia tácita y subyacente. Es decir, el Estado es garante de las relaciones sociales, incluso las relaciones de producción, que son el corazón de una sociedad capitalista y de su contradictoria articulación en clases sociales. En el capitalismo el trabajador está desposeído de los medios de producción y el capitalista desposeído de los medios de coacción, así surge la emergencia de un tercer sujeto social, cuya especificidad es el ejercicio de la supremacía de la coacción. Ese tercer sujeto está cristalizado en las instituciones estatales, efectivizan las relaciones de dominación. Es decir, el Estado no respalda directamente al capitalista, sino a la relación social que lo hace tal (relaciones capitalistas de producción). Actúa como un no capitalista, aunque es la objetivación de un Estado que es capitalista. Es el Estado es garante de la reproducción de una relación social que articula desigual y contradictoriamente a la sociedad. . Esa relación constituye, conjuntamente, a capitalista y trabajador asalariado en clases sociales. Esto a su vez implica la articulación de un sistema de dominación social (diferenciación sistemática del acceso a recursos del poder) que crea el capital y permite reproducirlo dinámicamente como un proceso de acumulación. El estado es un aspecto de ciertas relaciones sociales. Las relaciones capitalistas de producción presuponen que la clase dominante no posea los recursos de coacción, el Estado tiende a objetivarse en instituciones primariamente coactivas. La relación capitalista-trabajador implica la escisión de un tercero: las instituciones estatales. Así se produce una escisión aparente entre sociedad civil y Estado.
El Estado interpone los límites negativos que no se deben cruzar e interviene en el acondicionamiento social para la reproducción de las relaciones sociales, y aparece ante los actores sociales como una racionalidad externa a sus relaciones privadas, más general y superior que se impone. Ese alguien, son las instituciones estatales, y es una de las razones de que el Estado sea vivido como exterioridad por encubrimiento de la dominación que subyace a las relaciones capitalistas de producción. Entonces no sería garante directo de las clases sino de las relaciones que las constituyen en tales.
El derecho racional formal consagra al sujeto social como sujeto jurídico en el plano de la igualdad correspondiente al de la circulación del capital. El derecho codifica la dominación. El derecho es la consagración de la exterioridad aparente del Estado respecto de los sujetos sociales. Escisión aparente entre Estado y sociedad, lo que equivale a lo político y lo económico. Aparece como un tercer sujeto social para que pueda tener el monopolio de la coacción y para que la dominación no responda a una difusa coerción económica.

La explotación que se lleva a cabo a través de las relaciones capitalistas de producción queda, entonces, oculta por una doble apariencia: La de la igualdad formal de las partes y la de la libre voluntad con que pueden o no entrar en la relación. 
El estado es contradictorio porque es la parte analítica de una relación social contradictoria. ¿Cómo legitimar la coacción? Mediante mediaciones entre lo público y lo privado, o entre el Estado y la sociedad civil, para rescatar a los sujetos de la sociedad civil, de su fraccionamiento y cotidianeidad, de manera tal, que sin descubrirla como dominación, las inst estatales pueden sustentarse en el argumento verosímil de que todo lo que hacen y dejan de hacer está orientado por un interés más general que el de aquellas partes privadas.
El fundamento del Estado es el control de los recursos de dominación y la pretensión de ser obedecido. Y su referente son los sujetos y relaciones sociales a cuyo interés de vigencia y reproducción sirven. Las mediaciones son modalidades de constitución de identidades colectivas que se engarzan con el plano de lo político.
 “Los usos de Gramsci" de J. C. Portantiero
Hay tres momentos gramscianos:
1) la ofensiva revolucionaria
2) el reflujo, el de la defensiva
3) Reflexión desde la derrota (la impuesta por el fascismo y la caída progresiva del PCI)

Postula la guerra de posiciones, como alternativa a la guerra de maniobras, es decir, terminar con la idea de asalto y reemplazarla por la de asedio (de Lenin).
Hace una diferencia entre oriente y occidente para justificar el pasaje de la guerra de maniobras a la guerra de posiciones. Oriente es una metáfora para eludir a una situación histórica. Oriente equivale a las condiciones generales económico-cultural-sociales de un país donde los cuadros de la vida nacional son embrionarios y desligados y no pueden transformarse en trinchera o fortaleza. En oriente el Estado es todo y la sociedad civil una relación primitiva. En occidente existen trincheras en la sociedad (las instituciones de la sociedad civil, los aparatos hegemónicos) que custodian cualquier temblor del estado. Es una sociedad civil convertida en una estructura muy compleja y resistente a las irrupciones del elemento económico inmediato. La Revolución es así un proceso social, el poder se conquista a través de una sucesión de crisis políticas en las que el sistemas de dominación se va disgregando, perdiendo apoyos, consensos y legitimidad, mientras que las fuerzas revolucionarias concentran crecientemente su hegemonía sobre el pueblo, acumulan fuerzas, ganan aliados, cambian, en fin, las relaciones de fuerza.
El estado como ordenador de la sociedad, como condensación de sus contradicciones, es lo que entra en crisis. Y esa crisis expresa y a la vez alimenta la crisis de la sociedad como un todo. Las revoluciones son políticas, no económicas. La revolución política crea un ambiente nuevo a la producción y esta se desarrolla de modo distinto. De esta manera lucha contra el economicismo planteando el concepto de hegemonía. El propone una conquista del poder de un proceso de masas, una revolución desde abajo.
 Hegemonía: capacidad de unificar la voluntad disgregada por el capitalismo de las clases subalternas. Articular los diversos niveles de conciencia y orientarlos a un mismo fin. Los soportes orgánicos de esa estrategia son: los partidos, los sindicatos y los consejos de fábrica.
Estado para Gramsci es la combinación de coerción y consenso, como articulación entre sociedad civil y Estado, porque supone las bases de su teoría de la revolución, entendida como guerra de posiciones. No sólo el aparato de gobierno, las instituciones públicas encargadas de dictar las leyes y hacerlas cumplir. Es un estado hegemónico el producto de determinadas relaciones de fuerzas sociales, el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo justifica y mantiene su dominio sino también logra obtener el consenso activo de los gobernados.

Lerchner

En los años 70’ el Estado se mantiene por la fuerza, mediante el uso de la coacción física sólo la minoría puede gobernar en un Estado Autoritario que difiere de la democracia y en donde el poder político es un proceso de ordenamiento de la realidad. El estado autoritario se afirma mediante la violencia y el temor. Y con mediaciones que hacen la transmutación de poder en orden. El poder de la minoría se radica en su capacidad de definir las condiciones sociales (estas condiciones hacen aparecer las normas como buenas y racionales) de manera que sus normas aparecen acordes a la realidad. Produce una realidad recortada determinada donde se organiza su poder y donde sus normas aparecen como racionales. 
La relación poder-orden es el problema de la legitimidad. Esta es el principio formal de la razón, es el reconocimiento de un orden político por la mayoría como bueno. El tipo moderno de Legitimidad se basa en el Contrato Social, que plantea que en base a la razón se legitimiza el orden. La idea de pacto entre hombres libres e iguales se funda en el principio de la mayoría. La influencia es la capacidad del hombre o grupo de modificar el comportamiento de otro en la dirección deseada.
El posible éxito de la Consistencia de la Minoría depende de su capacidad de construir una realidad social similar a la situación experimental, en donde sus normas aparezcan como buenas y racionales. Para que una minoría sea consistente (cohesión de la minoría) debe cumplir con las siguientes condiciones: 1-Recursos ideologicos (con ellas se desprestigia el orden vigente, se recorta la realidad) 2- Saber Tecno-Crático (con el se busca despolitizar, es decir, desvincular al pueblo de las cuestiones políticas para llenar el vacío de lo político con los saberes tecno-cráticos) 3- Violencia estructural que se encuentra en el estado.
La minoría ve como necesaria la violencia estructural dentro de la realidad recortada aunque no tiene conciencia de que la ejerce. La considera como algo natural. No es posible resolver los problemas planteados por la realidad, si va a intentar resolveros pero desde su horizonte que esta segada por la realidad recortada.
Recursos de la minoría para obtener el Poder:
- Superioridad organizativa
- Posesión de los Bienes Escasos
- Posesión de los Mecanismos de Legitimidad, constituye en la condición necesaria para imponerla, el valor del orden. 
 Se caracterizan por tener un factor que es la cooperación necesaria y ventajosa.  La ventaja de la minoría es ser más fácilmente organizable. Organizados con respecto a una meta inmediata. Que difiere de la mayoría ya que estos contienen un problema de redistribución y compiten con la esperanza de ventajas futuras.
El poder sera reconocido como legítimo cuando durante un tiempo mantenga un orden. La Valoración del Orden es la condición necesaria para imponer legitimidad. Ofreciendo Seguridad De Orden, es una certeza de que todos cumplirán con él. Cuando hay seguridad de orden, los hombres invierten intereses en el orden establecido:
 Valor De Inversión, como a nadie le gusta perder sus inversiones, todos estarán interesados en mantener ese orden. Todo proyecto de cambio pone en peligro el valor de inversión en el orden vigente. La minoría dominante debe otorgar valor a las inversiones de los dominados (no deben llegar al extremo de que sólo tengan para perder su cadenas). 
La violencia es el instrumento cuya potencia depende de la Táctica (analiza una racionalidad general a partir de un interés particular) y del Cálculo (Se hace a partir de una posición y supone un sujeto).

 Para enfrentar a la minoría, la mayoría debe: 1) Conseguir la autonomía respecto a la minoría, tomar conciencia de sus propios intereses para elaborar un proyecto alternativo. 2) Lograr la adhesión / apoyo de gran parte de los excluidos. La Representación es el elemento central de la relación entre Mayoría y Minoría. La relación poder – orden es una relación dialéctica: Ya que todo orden implica poder.

Deutch
Los valores que la mayoría de los individuos desea son: poder, respeto, rectitud, riqueza, salud, ilustración, habilidad y afecto. Cada uno de ellos integra uno de los intereses básicos de la política. El poder es el instrumento por el cual se obtienen los valores de la misma manera en que una red se emplea para atrapar peces. El poder funciona como un medio y un fin, como red y como pez, constituye un valor clave en política. Paralelo al poder tenemos la cuestión de la influencia, esta trata de penetrar en la personalidad de un individuo, porque incluye interés de pensamiento y sentimiento de la persona; mientras que el poder opera sobre él principalmente desde afuera. 
El poder consiste principalmente en el poder sobre la naturaleza y sobre los hombres. Cuando los hombres aumentan su poder sobre la naturaleza (suma variable) pueden emplear este mayor poder como un medio para aumentar su poder sobre los hombres (suma cero). El poder sobre la naturaleza es el poder que los hombres pueden compartir, que la humanidad puede aumentar colectivamente. El poder sobre los hombres en el que todo lo que un competidor gana, lo hace a costa de las pérdidas de un rival; todos las ganancias de uno deben provenir de las pérdidas de los demás.

"Notas sobre Maquiavelo, la política y el estado moderno" de Gramsci
Es preciso moverse en el ámbito de dos principios: 1) Ninguna sociedad se propone tareas para cuya solución no existan ya las condiciones necesarias y suficientes o no estén en vías de desarrollo. 2) Ninguna sociedad desaparece y puede ser sustituida si antes no desarrolló todas las formas de vida que están implícitas en sus relaciones. La medición política dialéctica entre ambos principios puede encontrarse en la fórmula político-histórica de la revolución permanente. En el estudio de una estructura es necesario distinguir los movimientos orgánicos, de los movimientos de coyuntura. Los orgánicos están referidos a las relaciones de fuerza social, son permanentes o de una larga duración, dan lugar a una crítica histórico-social que se dirige a los grandes agrupamientos. Los coyunturales son ocasionales, de corta duración. 
Estos dan lugar a una crítica que se dirige a los pequeños grupos dirigentes y a las personalidades que tienen la responsabilidad inmediata del poder. Están referidos a las relaciones de fuerza político y militares. Las desviaciones más comunes cuando no se logra encontrarse nexo entre lo orgánico y lo ocasional son: 1) El Exceso de “Economisismo” (exponer como inmediatamente activas causas que operan de manera mediata; se subestiman las causas mecánicas) 2) Exceso de “Ideologismo” (afirmar que las causas inmediatas son las únicas eficientes).
Hegemónico: Se toma conciencia de intereses de otros sectores. Se logra la conciencia de que los propios intereses corporativos deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase que señala el pasaje de la estructura a la superestructura, en ella las ideologías ya existentes se transforman en “partido”, se confrontan y entran en lugar hasta que una sola de ellas tiende a prevalecer, a imponerse a difundirse por toda el área local.
Para formar el Bloque Hegemónico: primero hay que hacer una construcción colectiva de una visión del mundo común (ideología) entre clase fundamental y clases subalternas. Ocultar la explotación haciendo que la visión del mundo que presenta sea la única. La explotación reaparece cuando se forma el bloque contra-hegemónico.
La hegemonía contiene una dirección moral (ideología común) e intelectual (decisión sobre tácticas y estrategias) y manifiesta una articulación de consenso (igual a la dir. moral) y una coerción (igual a la dir. intelectual).

"Economía y sociedad" de Weber
El poder es la probabilidad de imponer su propia voluntad en una acción comunitaria, inclusive contra la oposición de los demás miembros. La aspiración a causa del poder es motivada también por el honor social que produce, pero no todo poder produce honor social. El “Orden social” es la forma en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad entre grupos típicos pertenecientes a la misma. Está en relación con el “orden jurídico” de una forma análoga a como lo está con el orden económico. Los fenómenos de la distribución del poder dentro de una comunidad están representados por las “clases”, los “estamentos” y los “partidos”. Las “clases” representan bases posibles de una acción comunitaria. Es común a cierto número de hombres, un componente causal específico de sus probabilidades de existencia en tanto que, tal componente esté representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posesión de bienes, en las condiciones determinadas por el mercado. La “situación de clase” significa la “posición ocupada en el mercado” Así comienzan las luchas de clases.  En oposición a las clases, los estamentos son normalmente comunidades de carácter amorfo. La “situación estamental” es todo componente típico del destino vital humano condicionado por una estimación social específica del honor adscrito a alguna cualidad común a muchas personas. El honor correspondiente al estamento normalmente se halla en radical oposición a las pretensiones de la pura posesión de bienes. Las clases se organizan según las relaciones de producción y de adquisición de bienes; los estamentos, según los principios de su consumo de bienes en las formas específicas de su “manera de vivir”.

Ludovico Silva

La ideología es un sistema de valores, creencias y representaciones que autogeneran necesariamente las sociedades en cuya estructura haya relaciones de explotación a fin de justificar idealmente su propia estructura material de explotación, consagrándola en la mente de los hombres como un orden "natural" e inevitable, o filosofalmente hablando, como una "nota esencial" del ser humano. Toda ideología es justificación de una explotación, al desaparecer, desaparecerá la ideología. 
La ideología vive y se desarrolla en la estructura social misma, en su continuación interior, y tiene dentro de ella un papel cotidiano y activo. La realidad histórica no determina casualmente a las formaciones ideológicas, porque la historia puede determinar externamente a los individuos, pero también internamente; esta relación es reversible y multivoca. El secreto de la ideología como alineación no será otro que el secreto de la alineación material que ocurre en la estructura de la sociedad. 2 teorías:
La metáfora: las relaciones sociales de producción dominan todo el aspecto ideológico de la sociedad, esto es el cuerpo jurídico-político, el Estado y las diversas creencias sociales. Su metáfora es que la base o cimiento económico sustenta toda la enorme superestructura.
El reflejo: se desarrolla en la estructura social misma, en su continuación interior y tiene dentro de ella un papel cotidiano y activo. La ideología permanece adherida a lo social. Toda ideología es justificación de un orden material. La realidad histórica determina a la ideología y ésta, sobredetermina a la realidad histórica..

"La formación de los intelectuales" de Antonio Grasmci

La filosofía es contenida en el lenguaje como conjunto de conocimientos y conceptos, y no solo suma de palabras gramaticales carentes de contenido; se encuentra en el sentido común y en el buen sentido, en la religión popular y en todo el sistema de creencias, supersticiones, opiniones, modos de ver y obrar de los que el "folclore" es tan fascinante. El inicio de la elaboración critica es la conciencia de lo que realmente es, es decir, el "conócete a ti mismo" como un producto del proceso histórico habido hasta ahora que transmitió infinidad de testigos aceptados sin beneficio de inventario.
Se puede llegar a la conclusión de que el proceso de propagación de las nuevas concepciones se produce por razones políticas y, en ultima instancia sociales: pero también, que el elemento formal, el de la coherencia lógica, el factor autoridad y el organizativo tienen suma importancia inmediatamente después de que, bien a los individuos en particular y los grupos numerosos, llega la orientación general.  

En la discusión científica, puesta en la investigación del interés por la verdad y el progreso de la ciencia, se manifiesta mas "avanzado" quien se sitúa en la postura de considerar que el adversario puede exponer una necesidad que deba ser incorporada, aún con ciertas limitaciones, al ordenamiento de ideas. Comprender y valorar posiciones y razonamientos del contendiente significa haberse liberado de la limitación del ciego fanatismo ideológico, haberse colocado en un punto de vista critico. La filosofía de un periodo histórico no es sino la historia de tal época; es el conjunto de variantes que el grupo dirigente ha logrado establecer sobre la realidad primaria. En este sentido, historia y filosofía son imprescindibles, y constituyen un todo. Se puede decir que el valor histórico de una filosofía está en consonancia con la virtualidad practica conquistada.
Toda filosofía es la expresión de la sociedad en un periodo histórico, deberá reaccionar sobre la sociedad, determinar efectos evidentes, positivos y negativos; la medida en que se produzca tal reacción es, precisamente, la estimación de su alcance histórico, lo positivo de su obra. No se puede pensar a un hombre que no sea filosofo, que no piense, porque el pensar es propio de la naturaleza del hombre.
La relación pedagógica existe en todo el complejo social, en los individuos entre si, entre intelectuales y no intelectuales, gobernantes y gobernados, núcleos selectos y sus seguidores, dirigentes y dirigidos, entre vanguardias y cuerpos de ejercito. Toda relación de hegemonía contiene una relación pedagógica, en el seno de la nación y de la esfera mundial, entre conjuntos humanos y universales.
Se crea un nuevo tipo de filosofo, convencido de que su personalidad no se encierra  en su propia individualidad, sino que es una activa relación social con las transformaciones de ambiente cultural, llamado "filosofo democrático". Estructura y superestructura forman un "bloque histórico" donde el complejo discorde y contradictorio de la superestructura es el reflejo del conjunto de las relaciones sociales de producción.

Carl Schmitt
La posibilidad que existan relaciones específicamente políticas se debe a que no solo hay amigos, sino enemigos. Solo los interesados pueden resolver entre si un caso extremo de conflicto, combatir o defenderse de él para salvar la manera de vida propia, conforme al propio ser.
Enemigo: Totalidad de hombres situada frente a otra análoga que lucha por su existencia, por lo menos eventualmente, o sea, según una posibilidad real. Enemigo es solamente el enemigo publico, porque todo lo que se refiere a ese grupo totalitario de hombres, es publico. El enemigo en sentido no tiene que ser odiado en la esfera privada y personal, porque solo lo es en la esfera política. El concepto de amigo, de enemigo y de la guerra adquieren su acepción real cuando se refieren a la posibilidad real de matar físicamente y la mantienen. La guerra es la realización extrema de la hostilidad, debe subsistir como posibilidad real, mientras el concepto del enemigo conserve su significado. 
 La unidad política, mientras exista, será una unidad decisiva, total y soberana. Es "total" porque en cada caso puede ser potencialmente político y caer, por tanto, bajo una decisión política; en segundo lugar, porque en la participación política a la cual se entrega el hombre, queda este prendido por la raíz misma de su ser. La política es el destino.
El Estado, considerado como unidad esencialmente política, corresponde el jus belli, es decir, la responsabilidad real de determinar en caso dado, por virtud de una decisión propia, el enemigo, combatirlo. El jus belli significa la posibilidad de hacer la guerra y disponer de la vida de los hombres, la posibilidad de que los hombres que integren la nación estén predispuestos a morir, dar muerte y matar a los hombres que están del lado enemigo.
Una guerra tiene sentido no por que se combata en pro de ideas o normas jurídicas, sino porque se combata contra un enemigo real. Mientras que exista un estado, existirán varios mas, nunca podrá darse un Estado mundial que abarque la humanidad entera. Humanidad abarca a ambos individuos, pese a que estén contradecidos.

 Karl Mannheim
Ideología es nuestro escepticismo respecto de las ideas y representaciones de nuestro adversario. Se ve reflejada en las características y la composición de la total estructura del espíritu de nuestra época o de este grupo. Las ideas expresadas por el sujeto se consideran en tal forma como funciones de su existencia. El concepto de ideología pone en tela de juicio toda la concepción del mundo (inclusive su aparato conceptual), del adversario y se esfuerza en comprender dichas concepciones como un producto de la vida colectiva en el que participa. 
La filosofía de la conciencia sustituyo a un mundo infinitamente variado y confuso una organización de la experiencia, cuya unidad se halla garantizada por la unidad del sujeto que percibe. 
La incongruencia es siempre evidente por el hecho de que semejante estado de espíritu, en la experiencia, en el pensamiento y en la practica, se orienta hacia objetos que no existen en una situación real. Hay dos clases principales de ideas que trascienden la situación y que nunca lograron, de hecho, realizar su contenido virtual, estas son las ideologías y las utopías.
Las utopías solo son a menudo verdades prematuras. La utopía de la mentalidad liberal humanitaria es la idea. La idea se concibe como una meta formal proyectada hacia el infinito futuro, cuya función consiste en actuar como un designio meramente regulador de los asuntos mundados.
En tal etapa, el pensamiento se inclina a aceptar el mundo circundante con toda la accidentalidad de su concreción, como si fuera el propio orden del mundo, que se debe aceptar como es y que no ofrece problema alguno. Solo el contraataque de las clases de la oposición y su tendencia a rebasar los limites del orden existente, hace que la mentalidad conservadora inquiera las bases de su propio dominio, y produce necesariamente entre los conservadores reflexiones históricas y filosóficas respecto de ellos mismos. El socialismo y la utopía liberal son una sola cosa ente los sentidos de que ambos creen que el reino de la libertad y de la igualdad se realizara solo en un remoto futuro.

Talcott Parsons
Una ideología es un sistema de creencias compartido por los miembros de una colectividad, es decir, una sociedad que esta orientado hacia la integración valorativa de la colectividad, por medio de la interpretación de la naturaleza empírica de la colectividad y de la situación en la cual esta se halla ubicada, los procesos por los cuales ha llegado a su estado presente, los fines hacia los cuales sus miembros están colectivamente orientados y sus relaciones con el curso futuro de los acontecimientos.
Los focos centrales de la ideología son los aspectos empíricos de la interpretación de la naturaleza y situación de la colectividad. Está en la naturaleza del caso que estos elementos empíricos deban combinarse y disolverse en elementos no empíricos en los momentos en que se trate de justificar los fines y valores últimos de la acción colectiva.
Dada la importancia del interés cognitivo, las diferencias cognitivas en el sistema de creencias constituyen una fuente de tensión. Los problemas empíricos consisten en localizar las fuerzas pertinentes y las relaciones entre ellas dentro del sistema de acción.  La principal función de la ideología compartida es, por razones intrínsecas, la integración del sistema social. Mientras la ideología deba servir para unificar grandes masas humanas, y estas no sean competentes en la áreas intelectuales que cubre la ideología ordinariamente existirá una tendencia hacia la vulgarizacion en las formas bien conocidas.

John Rawls
La sociedad debe ser un sistema equitativo de cooperación social entre personas libres e iguales, consideradas miembros absolutamente cooperativos de la sociedad durante toda su vida. Para que la concepción de justicia exprese su razón compartida debería ser independiente de las doctrinas religiosas y filosóficas y opuestas, que mantienen los conflictos entre los ciudadanos. Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: primero, deben estar ligadas a empleos y funciones abiertas a todos, bajo condiciones de igualdad de oportunidades; y segundo, deben beneficiar a los miembros menos favorecidos de la sociedad.
La cooperación esta guiada por reglas y procedimientos públicamente reconocidos que quienes cooperan aceptan y consideran adecuados para regular su conducta. La cooperación implica la idea de criterios equitativos de cooperación, se aceptaran siempre que los demás lo hagan de la misma manera y así los beneficios producidos son equitativamente distribuidos a lo largo del tiempo, requiriendo esa idea de bien.
En virtud de sus dos poderes morales (capacidad de sentido de la justicia y de concepción del bien) y los poderes de la razón (de juicio, reflexión e inferencia conectados con estos poderes) los hombres son libres. La posesión de estas facultades hace que los individuos sean lo suficiente para ser miembros totalmente cooperativos de una sociedad para que sean iguales.
La autonomía racional no debe ser confundida con la autonomía absoluta: la última es un ideal político y forma parte del ideal mas amplio de una sociedad bien ordenada. La autonomía racional, no es en absoluto un ideal, sino un camino para elaborar la idea de lo racional en la posición original.
 Los individuos sostienen valores de justicia social y quieren verlos materializados en instituciones políticas y en políticas sociales (concepción del bien), esto se llama identidad moral.

Atilio Boron
 La democracia es tanto un método de gobierno como una condición social civil caracterizada por el predominio de la igualdad y por la existencia de una categoría social especial: los ciudadanos, remitiendo a características sociológicas y económicas bien especiales. Aquellos problemas objetivos y concretos que acosan la democracia trascienden holgadamente aquellos referidos a la exclusiva mecánica del régimen político.
La hegemonía ideológica del neoliberalismo y su expansión política, el neoconservadorismo, adquirió una desacostumbrada intensidad en América Latina, uno de los resultados ha sido el radical debilitamiento del Estado, cada vez mas sometido a los intereses de las clases dominantes y resignando grados importantes de la soberanía nacional ante la superpotencia imperial, la gran burguesía transnacionalizada y sus "instituciones" guardianas: el FMI, el Banco Mundial y el régimen económico que gira en torno a la supremasia del dolar. Intervenir constantemente en el capital humano ha llevado a reducir la pobreza y a construir sociedades mas justas. La crisis es llevada porque se gasta mas de lo que se tiene.
Las instituciones surgidas de Bretton Woods están destinadas a convertir al neoliberalismo en el sentido común de toda la humanidad y no solo de una época, se coloca en manos de las clases dominantes una poderosisima herramienta de control político y social; a convertir al capitalismo en la culminación de la historia humana, la "ultima" y mas elevada forma de organización económica y social jamas conocida en la historia. Si la teoría neoliberal hubiera sido correcta, las crecientes desigualdades sociales y el desplome de las remuneraciones a los asalariados habrían sido poderosos resortes para atraer las inversiones de los capitalistas y estimular el crecimiento económico. No basta con la estabilización monetaria, la apertura comercial, la supresión del déficit fiscal, la desregulacion y las privatizaciones. 
Uno de los mayores problemas neoliberales, es que junto al crecimiento económico, aumento la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. La economía de finales de siglo XX es "conocimiento intensivo", esta es la principal ventaja compeititva que tienen las naciones y es la que explica que países desprovistos de recursos naturales como Japón pueda ser una de las potencias industriales mas importantes del planeta. 
En síntesis, para el dogma neoliberal la generación de pobreza es señal de que se esta marchando por el rumbo correcto. La pobreza y los padecimientos de las masas tienen un significado promisorio: en realidad significa que "las fuerzas del mercado" están moviéndose sin interferencias, y la reestructuracion económica procede tal cual se esperaba una vez que el Estado se hizo a un lado y el "instinto capitalista" se puso de marcha, libre de las "artificiales" regulares caprichosamente establecidas durante décadas por gobernantes hostiles.

Cornelius Castoriadis
Podemos definir a la política como la actividad explicita y lucida que concierne a la instauración de las instituciones deseables, y la democracia como el régimen de autoinstitucion explicita y lucida, tanto como es posible, de instituciones sociales que dependen de una actividad colectiva y explicita. Pretende lograr una sociedad libre y autónoma. El objetivo de la política no es la felicidad sino la libertad. La libertad efectiva (no filosófica) es lo que se llama autónoma. La autonomía de la colectividad, que no puede realizarse mas que a través de la autoinstitucion y el autogobierno explícitos, es inconcebible sin la autonomía efectiva de los individuos que la componen. No se puede ser libre bajo una ley si no se puede decir que esa ley es propia, si no se ha tenido la posibilidad efectiva de participar en su formación y en su institución. La ley solo permite participar cuando es absolutamente igual para todos. La democracia es el régimen en el que la esfera publica se hace verdadera y efectivamente publica, pertenece a todos, esta efectivamente abierta a la participación de todos.
La función del gobierno es arbitraria, se desenvuelve en el marco bajo la ley, pero no aplica ni complementa, por lo menos, las leyes. La concepción procedimental, salvo caer en la incoherencia, esta obligada a introducir subrepticiamente al menos dos juicios de sustancia y de hecho:
  • Las instituciones efectivas, dadas, de la sociedad son compatibles con el funcionamiento de procedimientos "verdaderamente" democráticos.
  • Los individuos, tal como son construidos por esta sociedad, pueden hacer funcionar los procedimientos establecidos en su "espíritu" y defenderlos.
 El fin de la política no es la felicidad, que solamente puede ser un asunto privado, es la libertad y la autonomía individual y colectiva; eso implica una concepción, aunque sea mínima, del bien común. Ninguna filosofía puede en ningún momento definir un "buen común" sustantivo y ninguna política puede esperar para actuar a que la filosofía haya establecido semejante bien común, que es al mismo tiempo, una condición de la felicidad individual y también ataña a las obras y trabajos que la sociedad querría ver realizadas. Ciudadano es aquel capaz de gobernar y ser gobernado.

 Charles Taylor
El peligro no lo constituye el despotismo, sino la fragmentacion, a saber, un pueblo cada vez mas incapaz de proponerse objetivos comunes y llevarlos a cabo. La fragmentacion aparece cuando la gente comienza a considerarse de forma cada vez mas atomista, dicho de otra manera, cada vez menos ligada a sus conciudadanos en proyectos y lealtades comunes.
Junto a la revisión judicial, y entrelazada con ella, la energía norteamericana se encauza hacia mas política de intereses o defensa activa. La gente se lanza a campañas dirigidas a una cuestión en particular y labora fieramente por el bien de la causa escogida. Las decisiones judiciales se basan habitualmente en el principio del que gana se queda con todo; o se gana o se pierde. El único modo de contrarrestar la deriva que nos arrastra hacia el mercado y a la burocracia consiste en la formación de un propósito democrático común.

"Los nuevos perfiles de la política, un bosquejo" de Norbert Lerchner
El significado de la política es por sobre todo, la construcción deliberada del orden social. Esta concepción "constructivista" se opone no solo a principio divinos y tradiciones sacralizadas, sino igualmente a visiones "naturalistas" del orden dado como las encontramos hoy en día.
La acción política consiste primordialmente en decidir las metas y concluir al proceso social. Hoy en día, se diluye la fe en el progreso, que suyaca al primado de la política. El poder político socava la relativa congruencia que existía entre los espacios políticos, económicos y culturales. En lugar de una mayor libertad de elección del ciudadano y una mayor transparencia de las decisiones políticas, la entronización de la racionalidad económica significa primordialmente la consagración de criterios mercantiles en la política: el dinero, la competencia, el éxito individual.
Lo político relaciona la vida social con la comunidad de ciudadanos, circunscribiendo la siempre variable constelación de elementos múltiples que configuran el orden. Se refiere a relaciones, mediaciones, proporciones, por lo que resulta difícil de determina; pero si ignoramos lo político amputamos a la política y reducimos el fenómeno político a sus formas visibles. El actual malestar con la política tiene una doble cara: señala la continuidad de un imaginario colectivo a la vez que expresa la búsqueda de una nueva concepción. 
De la política se espera conducción, protección, responsabilidad, códigos interpretativos. Estos elementos conforman las demandas de buen gobierno con las cuales los ciudadanos evalúan el quehacer político.
En la política necesitamos orientarnos mediante mapas que delimitan el espacio, establecen jerarquías, prioridades y preferencias, estructuran limites y clivaes sociales, señalizan metas y estrategias. Las ideologías operan como tales mapas; o sea, mecanismos de reducción de complejidad.

"Estado, democratizacion y ciudadanía" de Guillermo O`Donell

El Estado es un conjunto de relaciones sociales que establece cierto orden en un territorio determinado, y finalmente lo respalda con una garantía coercitiva centralizada. Muchas de esas relaciones se formalizan mediante un sistema legal provisto y respaldado por el Estado. La democracia esta necesariamente vinculada a la ciudadanía, y esta solo puede existir dentro de la legalidad de un Estado democrático. 
Imaginémonos un mapa de cada país en donde las áreas azules señalen un alto nivel de presencia del Estado tanto territorial como funcional; el color verde significaría un nivel alto de presencia territorial pero bajo desde el punto de vista funcional y de clase; y el color marrón indicaría un nivel muy bajo o nulo en ambas dimensiones. En este sentido, el mapa de Noruega mostraría un predominio del color azul; el de EEUU una combinación de azul y verde, con manchas marrones en el sur y en las grandes ciudades; en Brasil y Perú predominaría el marrón, y en Argentina la extensión del marrón sería menor.
En las áreas marrones hay elecciones, gobernadores y legisladores. Las fracciones políticas que funcionan en esas zonas funcionan en base a fenómenos como el personalismo, amiguismo, clientelismo, y otras formas de corrupción.
La presencia de esos circuitos de poder se repite en la vida política nacional, comenzando con el congreso, que supuestamente es la fuente de la legalidad existente, y que abarca el territorio nacional. Los legisladores “marrones” tienden a ser en su desempeño “conservadores y oportunistas”. Su éxito depende del intercambio de “favores” con el gobierno y las diversas burocracias, y cuando el poder ejecutivo es débil y necesita apoyo del congreso, a menudo obtienen el control de los organismos estatales que suministran esos recursos.

En los países que tienen áreas marrones extensas, las democracias se basan en un Estado esquizofrénico; uno que, funcional y territorialmente, combina en forma compleja características democráticas y autoritarias. Es un Estado cuyos componentes de legalidad democrática y, por consiguiente, de su carácter público y de ciudadanía, se desvanecen en las fronteras de varias regiones y de relaciones interclasistas y étnicas. La democracia está vinculada a la ciudadanía, y ésta sólo puede existir dentro de un Estado democrático.
El resultado es una disyunción curiosa: en muchas áreas marrones se respetan los derechos democráticos, los derechos participativos de la poliarquía, pero se viola el componente liberal de la democracia.

No hay comentarios :

Publicar un comentario