Unidad 1: Las lógicas
de la investigación
a)
La
investigación social. El estudio de la comunicación. Su especificidad. La
investigación comunicacional y la intervención profesional.
La investigación
social
Samaja; La investigación científica persigue un fin: Crear
un objeto y generar conocimiento científico. Esto se traduce en tres
finalidades: a) buscar el conocimiento por sí mismo; b) el conocimiento como instrumento
de la práctica; c) el conocimiento como autorregulación de la vida
social. Lo específico del conocimiento científico es la “explicación
científica”, ésta es el requisito fundamental para que reconozcamos al
conocimiento científico como tal. Se espera que un producto científico exponga leyes
generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la
experiencia. El proceso de conocimiento recorre 3 momentos: 1)
el
establecimiento de las
regularidades que presenta el fenómeno; 2) la puesta en relación de todas esas regularidades de manera “que ellas puedan construirse o reconstruirse deductivamente a partir de otras”; 3) la proporción de un modelo más o menos real que representa esas relaciones lógicas.
regularidades que presenta el fenómeno; 2) la puesta en relación de todas esas regularidades de manera “que ellas puedan construirse o reconstruirse deductivamente a partir de otras”; 3) la proporción de un modelo más o menos real que representa esas relaciones lógicas.
Sabino: Llamamos
investigación científica a la actividad que nos permite obtener conocimientos
científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos,
sistemáticos, claros, organizados y verificables. El sujeto de la misma suele
denominarse investigador, y a cargo de él corre el esfuerzo de desarrollar las
distintas tareas que implica lograr un nuevo conocimiento. Los objetos de
estudio suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o
especialidades científicas existentes. En ella se asiste, por lo tanto, a ese
acercamiento del sujeto hacia el objeto y a la verificación de las teorías
elaboradas enfrentándolas con los datos de la realidad.
Existe un primer momento en que el científico ordena y
sistematiza sus inquietudes, formula sus preguntas y elabora organizadamente
los conocimientos que constituyen su punto de partida, revisando y asimilando
lo que ya se conoce respecto el problema que se ha planteado. Es el momento en
que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí
el investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a que
hechos. Momento lógico es la parte inicial de este proceso. A partir de
ese punto, el investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos
que va a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le permite
acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es. Es preciso
encontrar métodos específicos que permitan confrontar teorías y hechos. La
preocupación mayor durante toda esta fase es la de elaborar sistemas de
comprobación lo más confiables posibles, este es el momento metodológico.
Luego, ya elegidos los métodos o estrategias generales que
han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las
formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las
informaciones que necesitamos, llamado momento técnico. Se incluye
también el trabajo de la obtención de los datos, se redefinen y ponen a punto
las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos
que le proporcionan los objetos en estudio, se abre una nueva fase,
caracterizada por su propósito de realizar una nueva elaboración teórica en
función de los datos adjuntos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del
objeto al sujeto, cerrando el ciclo del conocimiento, aunque no
definitivamente, pues la
nueva teoría alcanzada solo podrá concebirse como un
superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones,
este es el momento teórico o síntesis.
El
proceso de investigación es una abstracción, una construcción teórica que
intenta representar los procesos de conocimiento, operaciones concretas, que se
producen en todo proceso de investigación. No pretende convertirse en un modelo
formal restrictivo sino en una guía. La labor científica es un trabajo
donde la libertad y la creación cumplen un papel central. Investigar es casi una tarea artesanal en la que es
preciso unir el pensamiento riguroso a la imaginación, la disciplina de trabajo
a la “inspiración”, en dosis variables según las circunstancias. El proceso no
tiene un principio ni fin definido, es un trabajo continuo, donde cada
investigación particular es parte de un esfuerzo mucho mayor en el desarrollo
de los conocimientos científicos. No hay verdaderamente un orden único en el
trabajo, sino que existen tareas que se desarrollan de un modo simultáneo,
que se complementan y determinan mutuamente. Origen de este modelo: 2 fuentes: 1) la observación y sistematización de la práctica científica; 2) la necesaria organización lógica de
los contenidos que en la misma intervienen, de modo de construir un modelo
internamente coherente. Característica: no es lineal, se pone en relieve
el carácter dinámico y procesal de la investigación.
1- Área Temática:
Selección de un campo de trabajo, la especialidad o problema donde nos
situamos. Campos del saber que tienen unidad interna pero que abarcan una
problemática mucho más reducida que las disciplinas. Toda investigación versa
sobre algún área de conocimiento, pero también puede definirse como un esfuerzo
que se emprende para resolver un problema de conocimiento, el cual se plantea o
se presenta cuando alcanzamos a precisar que es lo que NO sabemos dentro de un
área temática determinada. Establecemos una frontera entre lo conocido y lo no
conocido, y nos decidimos indagar sobre esto último.
2- Planteamiento
del problema: es lo fundamental de todo proceso indagatorio. En
ausencia de un problema, no hay verdadera búsqueda de conocimiento, no hay
creación. Los problemas de conocimiento no deben confundirse con los problemas
de la vida práctica. La formulación de un problema asume, generalmente, la
forma de una pregunta. El objetivo fundamental de la investigación es resolver
dicho problema de conocimiento y su éxito deberá medirse por la claridad,
pertinencia y precisión de dicha respuesta. Los problemas prácticos, en cambio,
se resuelven mediante algún tipo de acción, no mediante la obtención de un
saber nuevo.
3- Delimitación
de la investigación: Tarea de fijar objetivos
específicos para el trabajo que se va a desarrollar, aclarando que fines se
consideran posibles de alcanzar concretamente. Es necesario contar con un tema
de estudio preciso y bien delineado que pueda ser investigado en correspondencia
con nuestros recursos teóricos y materiales.
4- Elaboración de
un marco teórico: asimilar el bagaje conceptual y las teorías
ya elaboradas respecto al tema, pero reenfocadas para los fines específicos de
nuestro caso. Implica la revisión y la organización de los conocimientos
previos disponibles sobre el tema, el problema planteado y el punto de vista
asumido sobre el mismo. La elaboración del marco teórico está estrechamente
ligada al planteo mismo del problema ya que no puede plantearse seriamente un
problema de investigación sino se revisa y asimila lo que ya se conoce acerca
del mismo, si no se ordena y elabora la teoría existente. Todo problema de
investigación se presenta bajo una doble faz: como una colección de hechos, de
fenómenos empíricos y como un conjunto de conceptos y de proposiciones
relativas a esos hechos. La investigación debe atender a esta doble naturaleza
de lo que se construye como “objeto”, en tanto no es sólo un elemento empírico,
un segmento de la realidad, sino que está constituido como resultado de nuestra
labor de conceptualización y elaboración teórica (ver Bordieu “La construcción
del objeto”)
5- Diseño
concreto: se complementa con el marco teórico. Determina la
forma en que el problema habrá de ser verificado; establecerá el criterio
general de comprobación, el sistema de aproximación a la realidad específica
considerada, la estrategia general que se ha de utilizar.
6 y 7- Los indicadores y las técnicas: son la continuación
operativa del marco teórico y del diseño. La obtención de indicadores
(“operacionalización”) tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos,
empíricos que permitan traducir y medir en la práctica las variables que se han
definido teóricamente; las técnicas de recolección de datos son la implementación
instrumental del diseño escogido.
8- Instrumentos
de recolección de datos: es la síntesis de los indicadores y
las técnicas de recolección de datos. Tienen una forma y un contenido. La forma
(si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc.) estará determinada
por las técnicas concretas escogidas; el contenido (que preguntar, que
observar) será el resultado de la operacionalización efectuada. Ambas líneas,
empírica y teórica, confluyen en este elemento con el cual nos dedicaremos a
conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema.
9- Datos:
obtenidos en bruto.
10- Procesamiento
de datos: trabajo de clasificación y ordenación de datos que
habrá de haberse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta
la investigación. Esta tarea cierra la fase técnica del proceso.
11 y 12- Retomar la
labor propiamente teórica para poder obtener de los datos procesados la
respuesta al problema planteado: será preciso analizar críticamente la información, proceder a sistematizarla y
sintetizarla, y arribar a conclusiones globales de acuerdo con los datos
disponibles. Ninguna investigación “resuelve” completamente los problemas
formulados, generalmente la respuesta es sólo parcial, el ciclo se iniciará a
partir del 2º elemento.
Vázquez: Metodología se
divide en 2 partes:
A) Lógica de la
investigación supone el enfoque de la ciencia social de la que parte el
científico (marco teórico: hipótesis impuesta), elaboración del sistema de
hipótesis y delimitación del tema a investigar. Criterios de evaluación a
emplear en el proceso de investigación.
B) Técnicas de
investigación: Se encuentra subordinada a la lógica de investigación. Son
técnicas de recolección de datos: adecuación de los medios técnicos para la
correcta recopilación de los datos que permitirán despejar la problemática a
investigar. Las técnicas de registro y tabulación de datos es estadística (Sincrónica:
indicadores de posición de datos, dispersión y asimetría. Diacrónica:
Análisis de regresión y corrección de las variables).
Las técnicas de recolección de datos se encuentran
subordinadas a la lógica de la investigación, que es la realidad interrogada en
un cuestionario (responden a ¿Que se hace con él?). El criterio de selección de
las preguntas y su secuencia lógica es una cuestión de lógica del método que se
resuelve en función de las categorías de análisis y del marco presupuesto y no
con relación a las técnicas de investigación. La concepción
estructural-funcionalista utiliza los criterios de status (prestigio), del rol
(papel social) y el del nivel de ingresos para clasificar a los individuos en
diferentes clases sociales. La perspectiva materialista histórica se apoya en
un criterio diferente, la realidad es percibida como un conjunto de estructuras
(económicas, demográfica, jerárquica, etc) en equilibrio y el cambio de sistema
es concebido como una alteración del equilibrio que induce a un requilibrio
posterior en una nueva reorganización de las mismas estructuras.
Toda investigación se articula mediante un campo de
inflexión que se define: Por la concepción teórica en la que se entronca la
investigación: esto es el sistema epistemológico a partir del cual habrá de
abordarse el tema a investigar; la clara determinación del marco teórico constituye
una exigencia metodológica básica. Y así las categorías más generales que
organizan el conocimiento se encuadran en axiomas, y un conjunto de
axiomas constituye un marco teórico, una teoría.
Delimitación del tema a investigar: Se debe consignar
el tema a investigar, propósitos y objetivos, y la metodología empleada. A) La formulación del
problema: la demarcación de los aspectos de la realidad sociocultural a
estudiar en función de uno o varios referentes empíricos. Para ello es
necesario acceder a un conocimiento básico mediante una indagación exploratoria
en el campo. Se consulta el estado actual de la cuestión. B) Propósitos y objetivos
de la investigación: 1)
Nivel de investigación (descriptiva, explicativa, predictiva); 2) Enunciación de los objetivos
generales.
Navarro: Cualquier balance que se realice sobre las ciencias
sociales debe tomar en consideración la existencia de una tradición intelectual
que se incorpora en las diversas instituciones académicas. El pasado es el
presente que se manifiesta en el arsenal de conceptos con los que operamos,
en los tipos de investigaciones que realizamos, en la bibliografía que
seleccionamos, en las técnicas que empleamos, etc. Comprender la tradición es,
pues, superarla; dar continuidad a la constitución de un saber que no es
estático ni definitivo.
Los tres "problemas teórico-metodológicos centrales a
fin de permitir avances fructíferos en el conocimiento" son la relación
entre el investigador y la investigación, la re inserción del tiempo y el
espacio como variables constitutivas internas en el análisis, y la superación
de las separaciones artificiales entre lo político, lo económico y lo
sociocultural. Una "metodología comunicacional", desarrolIada para
articular la teoría y la práctica de la comunicación, no puede eludir ninguno
de estos tres problemas.
Ningún científico puede ser separado de su contexto físico y
social. Toda medición modifica la realidad en el intento de registrarla. Toda
conceptualización se basa en compromisos filosóficos. Con el tiempo, la
creencia generalizada en una neutralidad ficticia ha pasado a ser un obstáculo
importante al aumento del valor de verdad de nuestros descubrimientos, y si eso
plantea un gran problema a los científicos naturales, representa un problema
aún mayor a los científicos sociales. Traducir el reencantamiento del mundo en
una práctica de trabajo razonable no
será fácil, pero para los científicos sociales parece ser una tarea urgente.
Sautu: La investigación social
es una forma de conocimiento que se caracteriza por la construcción de
evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas de
procedimientos explícitas. En su contenido la investigación es
temporal-histórica, es acotada y acumulativa, está sujeta a inexactitudes y es
parcial o totalmente refutable. Temporal-histórica: los temas que trata y cómo los
trata están afectados por las circunstancias históricas, mundiales y locales;
por los intereses económicos y sociales y las ideas predominantes en las
instituciones patrocinantes, en institutos de investigación y entre sus
miembros. Los temas de investigación pasan por etapas de invención, difusión y
declinación. Este carácter temporal de la investigación abre las puertas a la
renovación y acumulación de conocimiento. Acotada:
porque se plantea objetivos acotados alcanzables a corto plazo. Acotados es
tiempo, lugar y objeto. Las coordenadas espacio-temporal nos permiten recortar
el tema de investigación seleccionado. Acumulativa:
Toda investigación parte del conocimiento producido en otras investigaciones y
esto le brinda a sus investigaciones la experiencia acumulada por otros. El
carácter acumulativo de la investigación empírica se construye a partir de la
duda sobre los ya conocido. Esto permite que las teorías, los conceptos y los
métodos se renueven, porque, si no se incorporan nuevos aspectos, preguntas y
búsquedas de respuestas, pierden interés. Sujeta a
inexactitudes = Refutable: No existe verdad definitiva en la investigación
empírica. La búsqueda de una verdad definitiva o de resultados inmutables no es
una meta para el investigador social.
Vasallo de Lopes: entiende a la práctica de la investigación como práctica
sobre-determinada por condiciones sociales de producción e igualmente como
práctica que posee una autonomía relativa. Es un campo de fuerzas sometidas a
determinados flujos y exigencias internas y externas. Concibe a la propia
práctica de la investigación como una práctica metodológica. Y define a la
práctica metodológica como un proceso de toma de decisiones y opciones que
estructuran la investigación en niveles y en fases que se realizan en un
espacio determinado que es el espacio epistémico. Sostiene que la investigación
no es reductible a una secuencia de operaciones, de procedimientos necesarios e
inmutables, de normas rígidamente codificadas, que convierten a la metodología
en una tecnología, en un recetario de “cómo hacer” investigación con base en
una visión “burocrática” de proyecto, que transforma al proceso de
investigación en un ritual de operaciones rutinizadas.
Rivera: La subjetividad investigativa no es vista como un obstáculo,
sino como un componente de la investigación que no obstaculiza la reflexividad
y permite establecer con mayor claridad el lugar ocupado por el investigador.
El conocer siempre es una actividad del sujeto, aunque se despoje de sus
atributos anímicos, valorativos, sentimentales, etc., en beneficio de una
objetividad más totalizada. En el campo de las ciencias sociales lo que decide
muchas elecciones metodológicas es una valoración indiscutidamente subjetiva.
Operar con cierta arbitrariedad o ambigüedad no supone colocarse al margen de
una objetividad procesal del tipo de la exigida constantemente por el método
científico. Hay que establecer vinculaciones productivas y creadoras entre
objetividad y subjetividad en el momento investigativo, siempre que se pueda
actuar con flexibilidad en un caso y con vigilancia en el otro.
Bourdieu: Un objeto de investigación, por más parcial y
parcelario que sea, no puede ser definido y construido sino en función de una
problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los
aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son
planteados. Lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que solo puede
responder si se lo interroga.
El proceso científico es un dialogo entre hipótesis y
experiencia. Se ve como un intercambio en que los dos socios asumirían
roles perfectamente simétricos e intercambiables. La teoría domina al trabajo
experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas
manipulaciones de laboratorio. Se exige una explicación metódica de las
problemáticas y principios de construcción del objeto que están comprendidos
tanto en el material como en el nuevo tratamiento que se le aplica.
Cada vez que el sociólogo cree eludir la tarea de construir
los hechos en función de una problemática teórica, es porque está dominado por
una construcción que se desconoce y que él desconoce como tal, recogiendo al
final nada más que los discursos ficticios que elaboran los sujetos para
enfrentar la situación de encuestado y responder a preguntas artificiales o
incluso al artificio por excelencia como es la ausencia de preguntas. Cuando el
sociólogo renuncia al privilegio epistemológico es para caer siempre en la
sociología espontanea. Aun cuando se libera de sus supuestos, la práctica
sociológica no podría nunca realizar el ideal empirista del registro sin
supuestos, aunque más no fuera por el hecho de que utiliza instrumentos y
técnicas de registro. “Establecer un dispositivo con miras a una medición es
plantear una pregunta a la naturaleza”. La medida y los instrumentos de
medición y en general todas las operaciones de la practica sociológica, desde
la elaboración de los cuestionarios y la codificación hasta el análisis estadístico,
son otras tantas teorías en acto, en calidad de procedimientos de
construcción, concientes e inconcientes, de los hechos y la relación entre
ellos.
El método, particularmente adecuado al caso estudiado, tiene
tanto menos eficacia cuanto más homogéneo es el sector y que el fenómeno del
cual se quiera estudiar variaciones depende más del criterio según el cual está
definido este sector. En tanto no hay registro perfectamente neutral no existe
una pregunta neutral. El sociólogo que no se somete sus propias interrogaciones
a la interrogación sociológica no podrá hacer un análisis verdaderamente
neutral de las respuestas que provoca. Siempre que el sociólogo es inconsciente
de la problemática que incluye en sus preguntas, se impide la comprensión de
aquella que los sujetos incluyen en sus respuestas: las condiciones están
dadas, entonces, para que pase inadvertido el equívoco que lleva a la
descripción, en términos de ausencia, de las realidades ocultadas por el
instrumento mismo de la observación y por la intención, socialmente
condicionada, de quien utiliza un instrumento.
El cuestionario no es nada más que uno de los instrumentos
de la observación, cuyas ventajas metodológicas, como por ejemplo la capacidad
de recoger datos homogéneos igualmente apreciables por un análisis estadístico,
no deben disimular sus límites epistemológicos; de manera que no solo es la
técnica más económica para captar las conductas normalizadas, cuyos procesos
rigurosamente “determinados” son altamente previsibles y pueden ser en consecuencia
captados en virtud de la observación o la interrogación sagaz de algunos
informantes, sino que se corre el peligro de desconocer ese aspecto de las
conductas, en sus usos mas ritualizados, e incluso, por un efecto de
desplazamiento, a desvalorizar el proyecto mismo de su captación.
Si no existen dudas de que la importación descontrolada de
métodos y conceptos que han sido elaborados en el estudio de las sociedades sin
escritura, sin tradiciones históricas, socialmente poco diferenciadas y sin tener
muchos contactos con otras sociedades, pueden conducir a absurdos. La tarea de
la investigación inductiva-deductiva descansa en realidad sobre operaciones en
virtud de la cuales los materiales son homogeneizados. Si los metodólogos están
más atentos a las reglas que se deben observar en la manipulación de las
categorías ya constituidas que en las operaciones que permiten construirlas, es
porque el problema de la construcción del objeto no puede resolverse nunca
de antemano y de una vez para siempre, ya se trata de dividir a una
población en categorías sociales, por nivel de ingreso o según la edad.
Generalmente, una hábil utilización de todas las formas de cálculo
que permite el análisis de un conjunto de relaciones supondría un conocimiento
y una conciencia perfectamente claros de la teoría del hecho social,
considerando los procedimientos en virtud de los cuales cada uno de ellos
selecciona y construye el tipo de relación entre variables que determinan su
objeto. Las diferencias técnicas pueden contribuir, en medida variable y con
desiguales rendimientos, al conocimiento del objeto, solo si la utilización
está controlada por una reflexión metódica sobre las condiciones y los límites
de su validez, que depende en cada caso de su adecuación al objeto, es decir a
la teoría del objeto. Además, esta reflexión solo puede permitir la reinvención
creadora que exige idealmente la aplicación de una técnica, y la creación de
nuevas.
Para poder construir un objeto y al mismo tiempo saber
construirlo, hay que ser consciente de que todo objeto científico se construye deliberada
y metódicamente y es preciso saber todo ello para preguntarse sobre las
técnicas de construcción de los problemas planteados al objeto.
El tipo ideal como “guía para la construcción de hipótesis,
según la expresión es una ficción coherente en la cual la situación o la acción
es comparada y medida, una construcción concebida para confrontarse con lo
real, una construcción próxima a una distancia tal que permite medir y reducir,
no aproximada. El tipo ideal permite medir la realidad porque se mide con ella
y se determina con la distancia que lo sepera de lo real. El razonamiento es un
pasaje de los límites que constituye una técnica irremplazable de construcción
de hipótesis, el tipo ideal puede extenderse tanto en un caso teóricamente
privilegiado en un grupo construido de transformaciones. No existe el tipo
ideal en el sentido de nuestra reveladora que haga ver lo que se busca.
El sociólogo debe multiplicar las hipótesis de analogías
posibles hasta construir la especie de los casos que explican el caso
considerado. Y para construir esas analogías mismas, es legítimo que se ayude
con hipótesis de analogías de estructura entre los fenómenos sociales y los
fenómenos ya establecidos por otras ciencias. En resumen, la comparación
orientada por la hipótesis de las analogías constituye no solo el instrumento
privilegiado de la ruptura con los datos reconstruidos, que pretenden
instantáneamente ser considerados en sí mismos y por sí mismos, sino también el
principio de la construcción hipotética de relaciones entre las relaciones.
El estudio de la
comunicación. Su especificidad.
Al hacer una
investigación en comunicación en la actualidad se debe recurrir a teorías
existentes para tomarlas como bases teóricas a la hora de abordar el problema a
investigar.
El campo de la
comunicación es sumamente complejo, un factor evidente de esa complejización es
la convergencia sobre él de miradas que proceden de otras disciplinas y
de otros encuadres epistemológicos. En algunos casos esta convergencia
aporta saberes, marcas teóricas o metodológicas o tradiciones investigativas
que se integran creativamente, agregando nuevos sentidos a objetos y fenómenos
usualmente ajenos a sus esferas de competencia e interés.
Las nuevas ópticas
asociadas con la recepción parecen diluir constantemente las certezas sobre la
viabilidad intrínseca o las direcciones definitivas que puede tomar un mensaje
mediático.
La comunicación es un campo (no una disciplina) de estudio
dentro de las ciencias sociales que trata de explicar cómo se realizan los
intercambios comunicativos y como estos afectan a la sociedad y comunicación.
Es decir, investiga el conjunto de conceptos, principios y regularidades que
sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social. Está en
estrecha relación con otras ciencias como la antropología, sociología y la
psicología, de las que toma parte de sus contenidos o los integra entre sí. Por
lo tanto, el objetivo del campo de la comunicación está en constante disputa
entre diferentes disciplinas. La sociología estudia la comprensión de la
realidad social, la psicología estudia la conducta de los sujetos (utilizando
como técnica el análisis del discurso) y la antropología el análisis de la
cultura (técnica de observación participante). Por lo tanto, los estudios
comunicacionales, al no poseer una disciplina, se posicionan y entrecruzan en
diferentes disciplinas (multidisciplinariedad que fusiona saberes de las
ciencias sociales, humanidades, tecnologías, etc).
Interdisciplinariedad: Categoría referida
a la investigación, implica diferentes
niveles de integración teórico- metodológicas entre cada disciplina, mediante
la construcción de un común denominador teórico en los dilemas planteados.
Frutos: En la comunicación, no hay que partir de temas sino de
problemas. 5 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la
comunicación. 1) Los estudios en
comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesa la investigación
social en general. 2) El abordaje de
la comunicación que se propone a partir del problema es interdisciplinar.
La idea no es que se proyecten los estudios a partir de la comunicación misma,
sino de lo específico de los problemas adecuando las teorías y los instrumentos
teóricos a cada problema, para esto es fundamental efectuar la vigilancia
epistemológica, ya que en los estudios en comunicación se suele trasladar
el marco teórico sin adecuarlo a la problemática que se trabaja. Se aplican
concepciones teóricas propuestas inicialmente para procesos más generales o
para otro tipo de problema. El trabajo del investigador en el campo de la
comunicación debe orientarse hacia dos planos: a) la elaboración de un marco teórico-metodológico
de alto nivel de abstracción; b) la puesta en marcha de distintas
investigaciones consideradas relevantes y planificadas a partir del marco
general propuesto (pero realizadas a partir de la especificidad de cada
problema propuesto). 3) En el
proceso de construcción del objeto teórico deben incluirse proposiciones
generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno
de comunicación como externo a los espacios que lo sostienen (modo de vida de
los conjuntos sociales, procesos sociales donde se construye la subjetividad,
hecho social respecto del cual los conjuntos sociales generan acciones,
construcción de significados sociales colectivos referidos a las formas de
comunicación, desarrollo de la comunicación dentro de un proceso histórico,
etc.) 4) El proceso de comunicación
estudiado referido a un problema planteado teóricamente puede ser abordado
desde una perspectiva relacional. Supone tener a la relación como eje de
la investigación y no sólo como componente de la comunicación. 5) Es necesaria la reflexión teórica
sobre la articulación representación/práctica en los marcos de los
estudios de comunicación. Si llamamos representaciones al conjunto de nociones,
conceptos, creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por sujetos
respecto de algo; y si denominamos prácticas al conjunto de acciones, conductas
e intervenciones con cierto grado de normalización y rutinización, tenemos que
las representaciones condicionan u orientan las prácticas referidas a ese algo,
otorgándoles un sentido. Esta relación entre prácticas y representaciones es
planteada en el pensamiento social contemporáneo como de mayor o menor
congruencia según los autores. Pensar la comunicación entre sujetos como un
componente de un escenario espaciotemporal en tanto que contextualización de
interacción social.
Navarro: Desde mediados de los años ochenta parecen haberse
multiplicado en tal medida las posturas y las posiciones desde las cuales se
puede investigar la comunicación, que el debate es cada vez más difícil, al
haber menos referentes comunes. Pero en América Latina, más que nada, parece
haberse perdido la profundidad ideológica, el poder de las creencias que
orienten las búsquedas del sentido de la comunicación. En la América Latina de
los años noventa, la relación entre investigación y mercado, en el contexto de
la modernidad, pareció formular el núcleo de las reflexiones más pertinentes en
términos de sus articulaciones políticas y culturales.
Estudiar comunicación consiste, más bien, en elaborar
argumentos sobre las formas y determinaciones del desarrollo sociocultural como
tal. El potencial del estudio de la comunicación, en suma, converge directamente,
y en muchos puntos, con los análisis y la crítica de la sociedad existente en
todas sus modalidades.
La búsqueda prioritaria -el trabajo más urgente-, entonces,
parece apuntar hacia un marco de interpretación que, por una parte, reintegre
conceptual y metodológicamente la diversidad política, cultural y existencial
de los agentes de la comunicación, y por otra permita imaginar las dimensiones
de la acción comunicativa en términos constitutivos y no sólo instrumentales de
las prácticas sociales.
La acción comunicativa se basa en un proceso cooperativo de
interpretación en que los participantes se refieren simultáneamente a algo en
el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo aun cuando en su
manifestación sólo subrayen temáticamente uno de esos tres componentes.
Hablantes y oyentes emplean el sistema de referencia que constituyen los tres
mundos como marco de interpretación dentro del cual elaboran las definiciones
comunes de su situación de acción.
Pineda: La globalización, las tecnologías de la información y
la comunicación, las transformaciones políticas y sociales ocurridas en las 2
últimas décadas están obligando a la búsqueda de alternativas teóricas que
dejen a un lado los paradigmas excluyentes, únicos y universales y que consideren
la convergencia de múltiples enfoques metodológicos y la coexistencia de
paradigmas contrapuestos o yuxtapuestos, capaces de recoger desde una
perspectiva trasdisciplinar lo paradójico del pensamiento comunicacional en la
actualidad.
La revisión teórica tiene que ser entendida como una tarea
de desconstrucción permanente sobre los fundamentos filosóficos, discursivos y
epistemológicos. Ello obliga a los estudios sobre comunicación a abrirse hacia
otros campos con una mirada transdisciplinar para poder reestructurar sus
conceptos, nociones y teorías. Las investigaciones teóricas resultan
indispensables para ayudar a conformar una autoconciencia o base teórica
integral que nos permita dar el salto de fronteras que plantea la
transdiciplinaridad. El hecho de que las organizaciones se encuentren sujetas a
cada vez más presiones, a continuos cambios y trasformaciones, ha obligado a
estas a realizar indagaciones y monitoreo sistemáticos del entorno para
ajustarse con rapidez y efectividad a esos cambios y no parecer.
La tendencia de continuar investigando sobre comunicación y
gerencia se hace cada vez mayor, sobre todo si se considera que la información
y la comunicación son insumos fundamentales para poder coordinar los flujos,
los registros necesarios que regulen las interacciones de las organizaciones en
su interior y hacia el exterior y así lograr que las organizaciones puedan
operar mediante un plan determinado que controle la variedad, la complejidad y
los imprevistos. La comunicación resulta jerarquizada como un insumo
fundamental para lograr la cohesión de los integrantes de la organización, en
aras de la eficiencia, de la efectividad y productividad.
En
el momento en que se piensa al receptor como activo, que establece
interacciones con los demás sujetos, que interpreta el mensaje, que actúa en
función a ello y al contexto en que está inmerso y por todo lo que lleva
inherente al individuo de generación en generación, es que se concibe al
estudio en comunicación como un abordaje sociocultural; ya que no se
puede pensar más en estudiar al sujeto como externo a la realidad, sino como constitutivo
de ella.
Una disciplina se define cuando forma parte de una estructura
teorética, es la enseñanza de los criterios mediante los cuales se
construyen enfoques teóricos que procuran comprender la naturaleza y el
comportamiento de lo real. Los estudios sobre la comunicación suelen adoptar
teorías de otras ciencias sociales, este exceso de multidisciplinariedad
(yuxtaposición de enfoques teóricos diferentes sobre los mismos problemas a
partir de disciplinas distintas, sin llegar a establecer un denominador teórico
común, no se establece convergencia teórico- metodológica) presenta serias
dificultades a la hora de construir un perfil autónomo del campo. Sin embargo,
los estudios comunicacionales, a pesar de sus múltiples y ajenos enfoques
teóricos y metodológicos siempre se encuentran dentro de su campo, el de los
procesos relacionales que se dan a partir de un universo simbólico, ya que lo
especifico de la comunicación es la producción de sentido.
Frutos: La vertiente
de tipo sociocultural dentro del campo privilegia el abordaje interpretativo
de la subjetividad de los individuos, siendo los aspectos centrales de esta
perspectiva el significado y la manera en que se vincula con sus acciones. Así,
se le atribuye también importancia a la intersubjetividad en tanto que
participa en la constitución del orden social.
En el campo
comunicacional, podemos afirmar que los estudios sobre el significado,
proviniendo de distintas fuentes epistemológicas, nutren gran parte de la
investigación y participan activamente en la construcción de la especificidad del
mismo. Tanto en el estudio de la comunicación como en los estudios de los
significados constituyen campos no homogéneos, ambos presentan distintas
tradiciones y muestran pluralidad de perspectivas, teóricas y métodos. Y en
ambos casos, es muy frecuente que se trate de estudios donde se explican
universos más abarcadores por medio del conocimiento de los objetos indagados.
Conocer la comunicación contribuye a una mayor intangibilidad de la sociedad
y entender como los sujetos producen significados también habla del modo en
que dichos sujetos se constituyen, de sus interacciones.
Toda realidad
social es una construcción, y los significados se vinculan en general a los
colectivos, aunque se trate de significados individualmente producidos. Hay una
serie de relaciones en las que los sujetos privados se identifican
comunitariamente y se convierten así en actores sociales. El
éxito de las acciones ligadas a los conceptos y a los estados psíquicos depende
del hecho empírico que, en nuestras respuestas, nos entendemos con el otro.
Lo colectivo convierte, de este modo, en ámbito ético donde toda acción
constituida de alguna manera el mundo y también algún significado en el mundo.
Es así que un proceso colectivo no funciona suprimiendo todo tipo de
responsabilidad, sino que obliga a responsabilizarse.
La investigación
comunicacional y la intervención profesional
Protzel: La investigación comunicacional la realizan
los científicos, parte de un problema de conocimiento y su objeto o producto es
la generación de conocimiento científico a partir de una definida combinación
entre componentes teóricos y empíricos; constituirá el método que los
integrantes de las comunidades científicas emplean para cerrar brechas que se
abren en sus sistemas de creencias, como resultado de la aplicación de ese
mismo método. La Intervención profesional la realizan los profesionales,
abarca problemas prácticos que no se resuelven mediante la obtención de un
saber nuevo, sino mediante la implementación de algún tipo de acción. 3 grandes
dimensiones para diferenciarse:
Por el objeto: como punto de
partida y producto de la investigación. Este incluye teorías e hipótesis
encargadas de explicar los hechos y las pruebas empíricas que se aportan
durante el proceso.
Por las acciones: orientadas hacia
el logro del objeto, es decir, la investigación misma. Esto incluye tanto las
acciones que se rigen por los procedimientos destinados a descubrir
conocimientos de hechos o de normas, que aún no se poseen, cuanto a las que se
rigen por los procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos para
teorías que ya se poseen.
Por los medios de
investigación: o las condiciones de realización de las que el
sujeto investigador puede disponer en el curso de la investigación, este
incluye tanto a los medios teóricos como las normas y los contextos
institucionales.
Para que una IP se
convierta en una IC debe contemplar, junto con la producción de conocimiento
factico relevante, un elemento de universalización y de demostración. Es
decir, debe producir conocimiento de un objeto en sus aspectos no meramente circunstanciales,
sino generales, y por cuanto a la aspiración de valer en el dominio público,
exige que se someta a los criterios normativos mediante los que una comunidad
científica dada legitima la circulación de sus conocimientos y la estabilidad
de sus creencias básicas. Sin embargo, las prácticas profesionales no están
sometidas a este doble imperativo de la universalización y la validación de sus
conclusiones cognoscitivas: les basta con alcanzar una adecuada eficacia
local, particular, lograda en los marcos del problema practico que intenta
resolver y un tolerable respeto a las normas éticas y técnicas que rigen el
campo de la incumbencia profesional.
B) Importancia de la
teoría. Construcción del problema. Objetivos. Relaciones entre teoría y diseño.
Exploración, descripción y explicación.
Importancia de la teoría
Castro: Muestro
teórico es un proceso en el que la recolección de la información depende de la
teoría que vaya surgiendo. En este sentido, la sensibilidad teórica es
la capacidad del investigador de “conceptuar y formular” una teoría en la
medida en que está va emergiendo de la información. Mediante esta capacidad, el
investigador deriva los conceptos que mejor se adaptan a la realidad, son
“relevantes” y “funcionan” para explicar lo que pasa. Por lo demás, estos
conceptos deben ser lo suficientemente modificables de manera que puedan
también responder a la variabilidad de los procesos sociales.
Todo objeto científico se construye metódicamente, el método por
sí mismo no engendra nada, una metodología que no se plantea el problema de la
construcción de la hipótesis (que debe demostrarse), no puede dar nuevas ideas,
servirá sólo para dirigir ideas ya establecidas. El sostén de una investigación
son las teorías, modelos de análisis y conceptos que estructuran un área de
conocimiento aportándole ideas, planteándole dudas, sugiriendo preguntas que
constituirán el objetivo de investigación. La construcción de la evidencia
empírica tiene como propósito responder a esos objetivos. La producción,
sistematización y descripción de hechos y fenómenos o procesos y las inferencias
acerca de sus relaciones y significados involucra el uso de la medición,
observación y/o registro. El método utilizado para la construcción de esa
evidencia empírica y los contenidos sustantivos de ésta dependerán ellos mismos
del enfoque teórico elegido, porque no hay observación sin teoría y porque ésta
a su vez es reinterpretada y reconstruida a partir de la
evidencia empírica.
Borsotti: Toda
investigación es una construcción teórica, ya que la teoría permea todas las
etapas de diseño, desde la construcción del marco teórico y la formulación
de los objetivos, hasta la implementación de la estrategia metodológica
para la producción de los datos y su posterior análisis. Cada una de
estas etapas se conectan entre sí en forma lógica mediante una estructura
argumentativa que también es teórica. En este sentido, la teoría es el hilo
conductor, el andamiaje que atraviesa todas las etapas de la investigación.
Esto supone una conceptualización de teoría no simplemente como marco teórico.
La teoría incluye los supuestos del paradigma en el que trabaja el
investigador, las teorías generales a cerca de la sociedad y el cambio
histórico, las preposiciones y conceptos de la teoría sustantiva, teorías y
supuestos de la medición, observación y construcción de los datos, y cuestiones
vinculadas a la construcción de regularidades empíricas y la inferencia de proposiciones
y conceptos teóricos.
Taylor y Bogdan: Cada perspectiva teórica aborda diferentes tipos de problemas
y buscan diferentes clases de respuestas, por lo tanto sus investigaciones
demandan diferentes metodologías. Por ejemplo: la perspectiva fenomenológica es
esencial para la concepción de la metodología cualitativa ya que de la
perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología, el modo en que lo
estudia y en que se interpreta lo estudiado.
Bordieu: Desde su teoría relacionista de la comprensión del conocimiento
científico, no hay metodología definida de antemano, sino que la
elección sobre las técnicas a utilizar se da siempre a partir de la especificidad
del problema de investigación. “La teoría implícita en una práctica, teoría del
conocimiento de un objeto y teoría del objeto, tiene tanto más posibilidades de
no ser controlada, y por lo tanto inadecuada al objeto en su especificidad,
cuanto es menos consciente. Al llamar metodología a lo que es un decálogo de
preceptos tecnológicos, se escamotea la cuestión metodológica propiamente
dicha, la de la opción entre las técnicas referentes a la significación
epistemológica del tratamiento de las técnicas escogidas que hacen experimentar
al objeto y a la significación teórica de los problemas que se quieren plantear
al objeto al cual se las aplica”. Esta afirmación es fundamental en el hecho de
que toda práctica científica implica supuestos teóricos. “No hay observación o
experimentación que no implique hipótesis”. Vigilancia epistemológica:
sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar una sola
hipótesis. Por lo tanto, la importancia de controlar la teoría que está
implícita en una práctica científica, radica en el peligro de la inadecuación
de las técnicas de investigación (metodología) al objeto de estudio y a los
problemas que se le plantean al investigador. La elección de técnicas de
investigación tiene que estar en función del objeto, de los supuestos teóricos
con los que se trabaja y de los datos que se quieran obtener mediante la
construcción de evidencia empírica. (Ver ejemplo de “The people’s choice”). La
teoría domina el trabajo experimental desde la misma concepción de partida
hasta las últimas manipulaciones de laboratorio. La medida y los instrumentos
de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica son teorías en
acto. Falsa neutralidad de las técnicas: la técnica aparentemente más neutral
contiene una teoría implícita sobre lo social. X ej, En “The people’s choice”,
una técnica tan irreprochable como el muestreo al azar aniquiló el objeto de la
investigación (comunicación en 2 tiempos). Cuando no está sustentada en una
construcción teórica, la técnica de investigación se convierte en un artefacto
porque se aísla del problema de investigación.
Modelo de Padua (cuadro de fotocopia)
3 partes principales: la teoría, los
métodos empíricos para la recolección y la realidad o fenómenos concretos.
Teoría sociológica: conjunto de
proposiciones y definiciones extraídas de la realidad social que explican los
fenómenos sociales concretos. El modelo conceptual es constituido a partir de
términos generales, definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de
ella. Señala cuales son los problemas más significativos, las maneras como se
relacionarán los datos, la selección del diseño más correcto, la búsqueda del
orden o de patrones entre ellos y la interpretación de los hallazgos de
investigación.
Objetivo de la investigación: elementos en el modelo que van a ser investigados, pueden ser
también selección de un modelo.
Diseño de investigación:
Conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador para la
búsqueda de nuevos hechos y para la determinación de sus conexiones. Se decide
cómo se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos analíticos, cómo
se va a formular el problema, que tipo de instrumentos específicos se van a
utilizar, etc.
Fase empírica: el investigador es
guiado por la teoría sociológica, y el modelo hacia los fenómenos sociales
concretos que contrastarán sus hipótesis teóricas.
Fase interpretativa: se comparan los
hechos con su teoría inicial examinando las consecuencias que tienen para la
teoría la comprobación o refutación de las hipótesis.
La teoría y la práctica se encuentran indisolublemente unidas en
el proceso de conocimiento, y la dialéctica entre ambas constituye el motor de
avance fundamental del mismo. En ausencia de la Teoría, la investigación avanza
a la deriva y la interpretación de los resultados es azarosa y limitada
en cuanto a la contribución de la comprensión de los fenómenos bajo estudio.
Contrariamente, la teorización ausente de investigación empírica cae en un
ensayismo vacío e infructuoso, por lo tanto en vez de reforzar el
conocimiento, lo retarda más. La investigación no puede desprenderse de ellas
(ni de la teoría ni de la práctica) porque el conocimiento, que es lo que se
pretende alcanzar, se configura a partir de la percepción tanto práctica como
teórica de la realidad. De esta manera, no se puede hablar de una
“investigación práctica” o de una “investigación teórica” por separado, dado
que los problemas son tanto teóricos como prácticos.
Bordieu: El proceso
científico es un diálogo entre hipótesis (teoría) y experiencia (empírea),
siempre en función de la especificidad del objeto de estudio construido por el
investigador. Sin embargo, lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo
puede responder si se lo interroga. El vector epistemológico va de lo racional
a lo real.
Castro: Teoría
fundamentada: El objetivo principal es generar una teoría que explique un
patrón de conducta que sea relevante y problemático para los involucrados. El
punto de arranque de este abordaje cualitativo es el reconocimiento del vínculo
indisoluble entre teoría y métodos. La tarea sociológica fundamental es la
generación de teoría mediante el desarrollo de categorías ad hoc que derivan en
línea directa de la información empírica, en lugar de tratar de “forzar” la
información dentro de categorías preestablecidas. De esta manera, la teoría
fundamentada postula que la realidad social debe ser abordada con el fin de
descubrir problemas relevantes y significativos que ocurren en ese momento,
problemas que por definición, no pueden detectarse con anticipación, esto es,
antes que entremos en contacto con la realidad.
Taylor y Bordgan: En el muestreo teórico el investigador
selecciona nuevos casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o
expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. La recolección de datos y el
análisis se realizan al mismo tiempo.
Sautu: La redacción del marco teórico del proyecto debe incluir
tanto una teoría general de la sociedad como teorías sustantivas aplicadas al
problema específico estudiado. Siempre es conveniente incluir conceptos de
nivel de abstracción intermedio entre la teoría general de la sociedad y el
problema de la investigación. Se deben definir cuestiones claves del objetivo,
si va a estar focalizado en la estructura social o en la acción social, y si el
fenómeno a estudiar se explica en términos del orden social o la agencia
humana. La descripción del contexto socio-histórico en algunos estudios, es un
paso necesario para la formulación del objetivo de investigación. Esta
descripción situacional debe hacer hincapié en definir en “como, donde, y
cuando tiene lugar el proceso, en que consiste, y quienes están involucrados”.
El marco teórico no es la historia de un fenómeno, está constituido por los
procesos o modelos que dan cuenta de las ideas, demandas y modos de
participación de los actores.
Construcción del
problema
Padua: El proceso de investigación está constituido por una
serie de partes íntimamente relacionadas. Del conocimiento de tal interconexión
y de su manejo correcto a lo largo de toda la dinámica del proceso, dependerá
del resultado sustantivo de la investigación misma. La recolección de datos en
sí, cualquiera que sea su grado de sofisticación, es un instrumento que
garantiza el paso del marco teórico a la verificación del mismo. El marco
teórico empieza el proceso, y da paso a una problemática expresada a priori, en
la forma de un conjunto de proposiciones. El investigador siempre opera con
alguna clase de “modelo” conceptual, con alguna clase de “teoría” sobre la
naturaleza del fenómeno o de la situación: por eso la dificultad de la
aproximación exploratoria puede residir en la creencia por parte del
investigador de que puede desprenderse a voluntad de sus estereotipos o
prenociones.
Todo problema de investigación comienza siempre como un
problema de teorización. La primera tarea del investigador es la codificación
de la realidad, y esa codificación solo puede ser realizada según una teoría
implícita o explícita.
El modelo conceptual es construido a partir de términos
generales, definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de ella. Este
método señala cuales son los problemas más significativos, las maneras como se
seleccionarán los datos, la selección del diseño más correcto, así como la
búsqueda del orden de los patrones entre ellos y la interpretación de los
hallazgos en investigación.
Los estudios descriptivos son más específicos y organizados
que los estudios exploratorios ya que las preguntas aparecen guiadas por
taxionomias, esquemas descriptivos o tiponomias. En la fase explicativa de la
investigación, el investigador separa lo verificable de lo reflexivo o
intuitivo, elabora métodos adaptados a la problemática, métodos que son a la
vez de análisis y verificación. Los conceptos describen los fenómenos y en
general tienden a ser de 2 tipos: conceptos categóricos que son complejos y que
se miden a nivel de categorías nominales y las variables que representan dimensiones
de los fenómenos admitiendo grados de variación que se miden a niveles
ordinales o racionales. Es un nombre y hay que agregarle una definición. Cuando
se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas descriptivos que nos
sirven para clasificar o diagnosticar la realidad.
Vasallo de López:
La metodología de la investigación como un proceso de toma de decisiones y
opciones que estructuran la investigación en niveles y en fases que se realizan
en un espacio determinado que es el espacio epistémico. Epistemología será
tratada en el nivel operatorio entendiendo que la reflexión epistemológica
opera internamente a la práctica de la investigación. Esto garantiza que los
principios de cientificidad operan internamente a la práctica científica.
Entendiendo la práctica de la investigación como practica
sobre determinada por condiciones sociales de producción e igualmente como
práctica que posee una autonomía relativa. Esta es dada por una lógica interna
de desarrollo y de autocontrol, lo que impide que se convierta en una mera caja
de resonancia de normas externas y por lo tanto, en discurso totalmente
ideológico. Al final, la práctica de la investigación es concebida como un
campo de fuerzas, sometida a determinados flujos y exigencias internas y externas.
Son las condiciones de producción las que definen el
horizonte dentro del cual se mueven las decisiones que permiten hablar de
cierta manera sobre un cierto objeto. 3 contextos resumen las condiciones de producción de una ciencia.
La comunicación pasa a operar al nivel de las lógicas
internas del funcionamiento del sistema social. La reflexión metodológica no se
hace de modo abstracto porque el saber de una disciplina no es destacable de su
implementación en la investigación. Por lo tanto, el método no es susceptible
de ser estudiado separadamente de la investigación en que se ha empleado. La
reflexión metodológica no solo es importante como necesaria para crear una
actitud consciente y crítica por parte del investigador en cuanto a las
operaciones que realiza a lo largo de la investigación.
El campo de la investigación es al mismo tiempo estructura,
en tanto se organiza como discurso científico y proceso, en tanto se realiza
como practica científica. La investigación convierte a la metodología en una
tecnología, en un recetario de “cómo hacer” investigación con base en
una visión burocrática de proyecto, una verdadera camisa de fuerza que
transforma el proceso de investigación en un ritual de operaciones rutinarias.
Construir metodológicamente una investigación es operar, practicar sus niveles
y sus fases. Por tanto en el modelo cada nivel y cada fase se realizan a través
de operaciones metodológicas.
El nivel epistemológico de la investigación es el espacio
donde se decide el ajuste entre sujeto y el objeto de conocimiento. Es dado por
el ejercicio permanente de la vigilancia, de la crítica y de la reflexión sobre
todos los actos de la investigación. La construcción del objeto a lo largo de
un proceso de objetivación que se da a través de la elección, del recorte y
estructuración de los hechos hasta los procedimientos de recolección de los
datos.
Para que la interdisciplinidad, debilidad teórica en la
investigación, no sea solo una petición de principios, practicarla exige el
dominio de teorías disciplinarias diversas integradas a partir de un
objeto-problema. No se trata de dominar todo, sino un uso útil de teorías y
conceptos de diversas procedencias, un uso fundamentado y pertinente a la
construcción del objeto.
La teoría es siempre una propuesta de explicación, una
eterna hipótesis, permanentemente probada por la realidad del mundo. La teoría
es uno de los niveles de la investigación y atraviesa todas sus fases. Uno de
los errores más notables son las sucesivas rupturas entre la etapa del objeto,
de la observación y del análisis. Las deficientes combinaciones entre métodos y
técnicas es consecuencia casi siempre de un marco teórico ambicioso que no se
realiza en una estrategia metodológica del mismo porte.
Los descubrimientos y aportaciones diversas conseguidas por
el investigador pasan a formar parte de una totalidad de la cual es casi
imposible distinguir que es lo propio y que es lo tomado de las aportaciones
previas. La bibliografía de una investigación es el itinerario o ruta
intelectual recorrida por el investigador. Expresa el tipo de preocupación con
que se enfrentó o que lo acompaño a lo largo de la investigación. El análisis
descriptivo envuelve operaciones analíticas de la formación de evidencias
empíricas representativas en aquello que se denomina “proceso de reconstrucción
de la realidad del objeto”. Es hecho a través de métodos descriptivos que son
métodos técnicos como el estadístico, etnográfico, historiográfico, análisis de
contenido, etc.
Objetivos
Sautu: La explicitación del
tema de nuestra investigación debe ser diferenciada de los objetivos de la
misma. El tema es el marco más general en el cual se ubica nuestro interés
(problematiza un fenómeno social enunciando el abordaje propuesto), mientras
que el objetivo debe estar redactado de manera tal que exprese concretamente lo
que nuestra investigación va a responder. El tema de investigación delimita
nuestro interés, lo ubica en el campo disciplinario, y lo relaciona y compara
con otras propuestas de investigación.
El objetivo solo problematiza un fenómeno social enunciando el
abordaje propuesto. Se debe prestar atención en la elección del verbo
apropiado que exprese nuestras intenciones y ser conscientes de que no todos
los verbos que se pueden utilizar tienen el mismo significado. Se debe
justificar la selección del periodo y el contexto geográfico a estudiar. Se
debe justificar para que se realiza, que relevancia tienen los contenidos
ideológicos en ese lugar y ese periodo elegido. Y además, se debe dejar en
claro si el objetivo plantea un estudio diacrónico o sincrónico de la realidad
social. La metodología es precisamente un conjunto de métodos que tienen por
función adaptar los preceptos teóricos a la producción de los datos.
Los objetivos son los cimientos de la estructura en la que
se apoyará el resto de nuestra investigación, si estos son endebles, todas las
etapas que lo siguen lo serán, y corremos el riesgo que todo se venga abajo con
mucha facilidad. Entonces debemos darle importancia a los objetivos, y tomarnos
el tiempo necesario para estos expresen claramente hacia dónde va la
investigación. En la redacción se debe tener en cuenta la diferencia entre el
tema de investigación y los objetivos, expresar apropiadamente nuestra
propuesta analítica, incluir solo conceptos definidos por el marco teórico,
especificar la dimensión espacio-temporal, redactar objetivos específicos,
incluirlos en el objetivo final y no coincidir los OE con los pasos necesarios
para llevar adelante una investigación.
El objetivo de la investigación señala los elementos en el
modelo que van a ser investigados, que a su vez pueden ser también la selección
de un modelo. El diseño de la investigación se refiere al conjunto particular
de métodos seleccionados por el investigador tanto para la búsqueda de nuevos hechos,
como para la determinación de sus conexiones. En la fase empírica, el
investigador es guiado por la teoría sociológica y el modelo hacia los
fenómenos sociales concretos que, en términos de hechos sociales, contrastan
sus hipótesis teóricas. En la fase comparativa se comparan los hechos con su
teoría inicial examinando las consecuencias que tienen para la teoría la
comprobación o refutación de la hipótesis.
Borsotti: Los objetivos de una investigación son el tipo de
conocimiento que se va a producir. Así como cada tipo de pregunta indaga que se
quiere conocer y sobre que, los objetivos explicitan el tipo de conocimiento a
producir. Los objetivos, en cuanto tipo de conocimiento a producir, son
diferentes en cuanto a los objetivos en cuanto impacto, utilidad, aplicación o
propósitos, que puede tener el conocimiento producido. Los objetivos explicitan
el tipo de conocimiento a producir en un proyecto específico de investigación.
Por lo tanto, son objetivos impropios aquellos objetivos o actividades que se
dan en cualquier investigación, por ejemplo: estudiar, investigar, indagar,
revelar información o bibliografía, etc.
La precisión en las preguntas y en los objetivos
favorecen la obtención de una mayor claridad en las actividades necesarias.
Esto, a su vez, permite tener más claridad acerca de la factibilidad de la
investigación. En todo proceso de conocimiento es necesario lograr coherencia
entre las preguntas, los objetivos y las actividades. Aunque una P puede
inferirse el objetivo de conocimiento y viceversa, si una pregunta no tiene
explicitado su correspondiente objetivo de conocimiento, cabe suponer que esa
pregunta no tendrá respuesta, que fue dejada de lado, o según las actividades
previstas, habrá que inferir el objetivo omitido. Si un objetivo formulado no
tiene explicada la pregunta correspondientemente sucede algo similar.
Las hipótesis son respuestas conjeturales o provisorias
a las preguntas. Por lo tanto, toda pregunta debe tener su hipótesis
correspondiente, aunque sea como ejercicio mecánico para determinar la
coherencia de la totalidad del trabajo. Con frecuencia, antes de elaborar un
proyecto, el investigador tiene alguna hipótesis, a veces se trata de hipótesis
de trabajo, que toman la forma de supuestos. Los distintos tipos de
preguntas dan lugar a hipótesis de diversa naturaleza.
La investigación científica tiene entre sus objetivos
teóricos más generales dar respuestas inteligibles, confiables y validas, a
preguntas específicas o problemas de investigación. Las respuestas se dan
generalmente en términos de que, cuando, donde, de donde y por qué. Sin
embargo, no toda investigación tiene como propósito responder a todos los
interrogantes. La formulación de las investigaciones es uno de los pasos
principales y más difíciles de resolver en cualquier diseño de investigación.
Relaciones entre
teoría y diseño
Lazarsfeld: El
investigador, inmerso en el análisis de los detalles de un problema teórico
esboza una construcción abstracta, una imagen. El concepto no es más que una
entidad concebida en términos vagos, que confiere sentido a las relaciones
entre los fenómenos observados. Un concepto corresponde casi siempre a un
conjunto complejo de fenómenos.
El diseño de la Investigación es una parte del proceso decisiva
porque involucra operaciones que relacionan la teoría (conocimiento previo) con
la información que está fuera de ella (la realidad). A la hora de realizar la
investigación, cada investigador debe analizar cuáles son las estrategias que
deberá utilizar para lograr los fines que persigue su investigación. Cuando
analizamos los fines, nos referimos a sus objetivos Externos e Internos:
Objetivos extrínsecos o externos: se refieren a la utilidad que fuera del ámbito estrictamente
científico van a tener las conclusiones a las que arribemos. Según estos
objetivos, se clasifican a las investigaciones en Puras o Aplicadas. Las
primeras no persiguen un uso inmediato de los conocimientos obtenidos, pero no
quiere decir que estén desligadas de la práctica o que los resultados no se
usen para fines concretos en el futuro. Las segundas, persiguen fines más
directos e inmediatos como, por ej., una investigación en la que se busca la
causa de una enfermedad. Ambas clases de investigaciones no son formas
contrapuestas o desligadas entre sí, hay una complementación, son modelos
ideales, porque la distinción de una u otra es un recurso analítico para ayudar
al investigador a clasificar sus objetivos. Objetivos internos:
se refieren al tipo de conocimiento que se espera obtener al finalizar el
trabajo, es decir, a la calidad y tipo de hallazgos que se pretenden. Se
clasifican en:
Estudios Exploratorios: buscan una visión
general, aproximada, respecto a un determinado objeto de estudio. Se realizan
cuando el tema ha sido poco explorado y es difícil formular hipótesis sobre él,
o cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite todavía una
descripción sistemática. El investigador tiene como propósito “ganar
familiaridad” con la situación antes de formular su problema de manera
específica. La estrategia de investigación consiste en buscar una mayor
dispersión posible en las observaciones.
Descriptivos: son más específicos
y organizados, las preguntas aparecen guiadas por taxonomías (interrelación de
definiciones ordenadas de manera esquemática), esquemas descriptivos o
tipologías. El interés reside en las propiedades del objeto o de la situación a
ser clasificados al interior de estos esquemas. Describen algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, usando
criterios sistemáticos que pongan de manifiesto su estructura o comportamiento.
De esta forma se obtiene una información más sistemática sobre los mismos, dan
por resultado un diagnóstico.
Explicativos: se centran en
determinar las causas o los orígenes de un determinado conjunto de fenómenos,
su objetivo es conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las
relaciones causales existentes o las condiciones que las producen. Este tipo de
investigación es la que más profundiza nuestro conocimiento por que nos explica
la razón de las cosas. Se ubica dentro de la lógica de las explicaciones
científicas, a través de teorías organizadas de manera tal que dan cumplimiento
a la condición doble de verificación lógica (sentido de consistencia entre las
proposiciones que integran el sistema) y de verificación empírica
(correspondencia del sistema proposicional con la realidad empírica).
Sautu: La metodología está conformada por procedimientos o
métodos para la construcción de la evidencia empírica. Esta se apoya en los
paradigmas y su función en la investigación es discutir los fundamentos
epistemológicos del conocimiento. 2 Tipos, cuantitativa y cualitativa, cada una
con diferentes supuestos teóricos y procedimientos para obtener la evidencia
empírica.
Los métodos constituyen una serie de pasos que el
investigador sigue en el proceso de producir una contribución al conocimiento.
Si bien es diferente a la metodología, se entrecruzan de forma no azarosa. Los
métodos se sustentan sobre principios epistemológicos y metodológicos. Es por
esto que no es posible utilizar cualquier método en el marco de una metodología
determinada. En la práctica, en la elección de un método se respetan los
presupuestos de la metodología en la que se encuadra, aunque con ciertos grados
de libertad. 2 grandes desafíos que el método impone: transformar el tema y la
teoría en objetivos y preguntas de investigación, y traducir estas preguntas en
procedimientos para la producción de la evidencia empírica.
Borsotti: La hipótesis debe mencionar aquellas características
que se van a incluir, de modo que la descripción sea válida para los fines de
la investigación. La hipótesis con frecuencia buscará, por más que sea
imprecisa, formular la pregunta a responder y el tipo de conocimiento a
producir. En ocasiones se parte de un tipo de conocimiento a producir sobre un
objeto el que permitirá formular la pregunta a responder y la hipótesis
correspondiente. La formulación de un proyecto de investigación debe contener
la exposición de todos sus componentes, de manera clara y coherente, cualquiera
sea, el componente por el que se haya empezado.
Sabino: La delimitación del tema que se va a investigar es una etapa
ineludible en todo proceso de obtención de conocimientos, porque nos permite
reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las cuales
es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema significa
enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés, especificar sus
alcances, determinar sus límites.
Vazquez: En la delimitación del tema a investigar se debe consignar: A) La formulación del problema: la
demarcación de los aspectos de la realidad sociocultural a estudiar en función
de uno o varios referentes empíricos. Para ello es necesario acceder a un
conocimiento básico mediante una indagación exploratoria en el campo. Se
consulta el estado actual de la cuestión. B)
Propósitos y objetivos de la investigación: 1) Nivel de investigación
(descriptiva, explicativa, predictiva); 2) Enunciación de los objetivos
generales.
Exploración,
descripción y explicación
A la investigación científica se le exige que sus
descripciones pongan de relieve regularidades de hecho, y que se demuestre que
están implicadas en modelos teóricos aceptados (de derecho). La caracterización
más general que se puede hacer del producto de la investigación científica, es
que se trata de un conocimiento que resulta de una combinación entre
componentes teóricos y componentes empíricos.
El logro de un producto es el resultado de un desarrollo que
se podría describir como un tejido de descubrimientos de hechos relevantes, y
de realidades que clasifican o vinculan tales hechos, y de argumentos
destinados a defender la efectividad de los hechos descubiertos y la validez de
las regularidades encontradas.
El método es el conjunto de acciones destinadas al
descubrimiento o adquisición de nueva información; o como el conjunto de
acciones dirigidas a la validación de conocimiento. Por una parte, los métodos
científicos se nos presentan como esos procedimientos destinados a producir un
conocimiento nuevo, pero por otra parte se presenta como los procedimientos
para demostrar la validez de un conocimiento ya establecido previamente, es
decir, encontrar las pruebas para avalar. El primero va de la empírea a la
teoría y el segundo al revés.
Todo procedimiento para establecer la verdad material, tarde
o temprano, plantea a la lógica el problema de su fundamento y legitimidad, y
la relación con los métodos consagrados como demostrativos; y por otro lado,
todo procedimiento de validación instaura o constituye una estrategia de
búsqueda, tornando visibles o invisibles a conjuntos de procedimientos de
posibles investigadores. Los PV pueden volverse en contra de nuevos
procedimientos de descubrimiento, y pueden lesionar nuevos criterios imperantes
e impulsar su cambio o abandono.
“Toda verdadera descripción es también una explicación”, con
lo cual se dice que el hecho mismo posee en si su propia ley y la razón puede y
debe captarla en sí misma. Las acciones o métodos de la investigación
científica se presentan siempre como una combinación de procedimientos
destinados a descubrir y de procedimientos destinados a validar.
C) Distintas
estrategias de investigación. Estudios extensivos e intensivos. Articulaciones
y complementariedades posibles en el estudio de la comunicación.
Distintas estrategias
de investigación
Al momento de comenzar con la investigación, el investigador
debe evaluar cuáles serán las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo
a los objetivos. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje
que se le va a asignar y el paradigma en el cual se ubicará el investigador.
Dichos paradigmas les provee las metodologías adecuadas según el diseño de la
investigación.
Paradigma: conjunto de
creencias básicas que representan una cosmovisión del mundo, definen su
naturaleza, el lugar de los individuos en él y las posibles relaciones de ese
mundo y sus partes. Tales paradigmas responden a tres preguntas que suponen una
estructura social, un tipo de actor específico y una forma particular de
conocerlos. De esta manera, nos referimos a las cuestiones: Ontológicas: exige una
definición respecto de la forma y naturaleza de la realidad; Epistemológica: exige una
definición al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce
y la realidad que se conoce; Metodológica:
exige una definición respecto a los métodos específicos con los que se puede
conocer la realidad. Es así que, si para conocer la realidad se opta por
métodos cuantitativos, la postura del científico será de distanciamiento y
objetividad respecto a su objeto y, por lo tanto, la realidad sería objetiva y
externa. Por el contrario, si se opta por métodos cualitativos, se accederá al
conocimiento de la realidad mediante interpretaciones subjetivas de la
construcción social y en consideración con el contexto social. El científico se
verá involucrado en esta realidad.
Taylor y Bogdan: Cada perspectiva teórica aborda diferentes
tipos de problemas y buscan diferentes clases de respuestas, por lo tanto sus
investigaciones demandan diferentes metodologías. Por ejemplo, la perspectiva
fenomenoica es esencial para la concepción de la metodología cuantitativa ya
que la perspectiva teórica depende lo que estudia la metodología, el modo en
que la estudia y en que se interpreta lo estudiado. Para el fenomenólogo, la
conducta humana, lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que
define su mundo. La tarea del fenomenólogo es aprender este proceso de
interpretación, intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras
personas. Los estudios exploratorios son preponderantes en áreas o
disciplinas en donde las problemáticas no están suficientemente desarrolladas, de
manera que el investigador tiene como propósito “ganar familiaridad” con la
situación antes de formular su problema de manera específica.
Estudios extensivos e intensivos
Vasilachis: Es
imposible una teoría de la ciencia en virtud de que solo existe un proceso de
investigación, ya que hay todo tipo de reglas empíricas que nos ayudan en
nuestro intento de avanzar. La realidad de las diferentes prácticas científicas
reside en su distinción, cada una tiene su propio objeto, su teoría, sus
métodos y su desarrollo desigual. La sociología que emerge se caracteriza por
la convergencia metodológica, por la pluralidad de métodos utilizados a fin de
obtener distintos puntos de vista sobre el objeto o fenómeno bajo
estudio y a partir de diversas fuentes de conocimiento. La idea de un método
que contenga principios firmes inalterables y absolutamente obligatorios, que
rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables al ser
confrontada con los resultados de la investigación histórica. Todas las
metodologías, incluidas las más obvias, tienen sus límites. La razón que acentúa
el valor de los métodos múltiples es el hecho de que cualquier crisis profunda
en el método es inmediatamente una conciencia de la reorganización del método.
La aseveración de que solo un tipo de metodología cumple con los requisitos de objetividad
y de validez, cabe únicamente en el contexto de los supuestos de: a) alguno de los paradigmas de la
sociología y de la reflexión epistemológica que de su aplicación deriva. B) el no reconocimiento de que esos
paradigmas coexisten y no son excluyentes.
La reflexión epistemológica tiene como objetivo la
elucidación de los paradigmas presentes en la producción sociológica. Estos
paradigmas son definidos como los marcos teórico- metodológicos utilizados por
el investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una
determinada sociedad. La elección a favor de uno de varios paradigmas supone la
adopción de las leyes, los métodos, los conceptos, las construcciones
auxiliares implícitos en “el” o en “los” paradigmas adoptados. Esta elección
supone una decisión a favor del paradigma que incluye a esa estrategia o a ese
instrumento como forma posible de acceso, a la realidad, es decir, que los
métodos de investigación representan a los diferentes medios de operar sobre el
contexto del científico. Puede haber convergencia metodológica siempre y cuando
se mantenga la coherencia respecto de los criterios de validez presentes en
cada paradigma. El valor de un paradigma tiene que medirse en relación con las
circunstancias de su creación, con su base histórica, más que en vinculación
con situaciones desconocidas. Los paradigmas serian así, los marcos teórico- metodológicos
de interpretación de los fenómenos sociales creados y/o adaptados por los
científicos sociales de acuerdo con una cosmovisión filosófica, la
determinación de una o varias estrategias de acceso a la realidad, la adopción
o elaboración de conceptos de acuerdo a las teorías que crea o supone, un
contexto social, una forma de compromiso existencial y una elección respecto de
los fenómenos.
Solo algunas teorías alcanzan el status de paradigma,
aquellas cuya referencia es recurrente en la producción sociológica. Se
plantean interrogantes acerca de los paradigmas que se presuponen y justifican
la legitimidad de su utilización a través de elaboraciones de carácter
epistemológico. En la sociología coexisten en la actualidad 3 paradigmas, el
materialista histórico, el positivista y el interpretativo, cada uno de ellos suscita
una distinta reflexión epistemológica cuyos resultados no pueden aplicarse a
los restantes.
La coexistencia de paradigmas podría explicarse aceptando el
supuesto de la teoría de la acción comunicativa, para la cual existen 3 mundos,
los que constituyen conjuntamente el sistema de referencia que los hablantes
suponen en común en los procesos de comunicación. El mundo externo alude a los
mundos objetivo y social, y el interno al mundo subjetivo. El hablante y el
oyente se entienden desde y a partir del mundo de la vida que les es común,
sobre algo en el mundo objetivo, social y subjetivo. La copresencia de mundos
que esta teoría postula hace por demás evidente la complejidad de los fenómenos
sociales y la dificultad de analizarlos a partir de la perspectiva de un solo
paradigma.
Método positivista gira alrededor de 3 puntos: La
observación dirigida hacia hechos externos al investigador. La importancia de
las leyes derivadas de las regularidades observadas en los hechos y como fundamento
de las explicaciones causales. El supuesto de la necesidad de teorías
verificables. La objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho
de que pueden contrastarse intersubjetivamente. La objetividad científica se
define como la “intersubjetividad del método científico”.
Para Bourdieu el
objetivismo presenta al mundo social como un espectáculo ofrecido al observador
que asume un punto de vista sobre la acción y que imponiendo al objeto los
principios de su relación con el objeto, hace como si él fuese el único
destinado a ese conocimiento y como si todas las interacciones se dedujesen a
intercambios simbólicos. Su teoría de la práctica postula que los objetos de
conocimiento son construidos y no registrados pasivamente. Esta práctica
alejada supone una disyunción entre los fines teóricos de la comprensión
teórica y los fines prácticos, directamente interesados de la comprensión
práctica.
La intervención sociológica es entendida como la acción del
sociólogo para hacer aparecer relaciones sociales y para constituirlas en
objeto principal de su análisis. No se trata de presentar técnicas o procesos
sino de inventar un método que corresponda al desarrollo de la sociología de
los movimientos sociales y específicamente de la acción colectiva. La tarea
principal de los sociólogos es estudiar lo más directamente posible las
conductas colectivas en las situaciones más diversas. Los fenómenos sociales no
pueden estar en subsunción de leyes universales porque las acciones sociales
están basadas e inducidas de significados sociales, intenciones, actitudes y
creencias.
La investigación cualitativa constituye una radicion
particular en las ciencias sociales, que depende fundamentalmente de la
observación de los actores en su propio terreno y de la interacción con ellos
den su lenguaje y con sus mismos términos. Implica un compromiso con el trabajo
de campo y constituye un fenómeno empírico, socialmente localizado, definido
positivamente por su propia historia y no negativamente por la carencia de
cifras. Sus diferentes expresiones incluyen la inducción analítica, el análisis
de contenido, la hermenéutica, el análisis lingüístico, de textos, las
entrevistas en profundidad, las historias de vida, ciertas manipulaciones de
archivos, entre otras. La IC consta de 4 fases: invención (diseño de
investigación), descubrimiento (recolección de datos), interpretación
(análisis) y explicación (documentación).
El paradigma interpretativo supone el paso de la observación
a la comprensión y del punto de vista externo al punto de vista interno. La
necesidad de realizar interpretaciones de los significados creados y empleados
en los procesos de interacción en un contexto determinado y de darle, además,
nombres a esas interpretaciones, determina la posibilidad de la influencia del
investigador sobre el contexto que analiza, mediante la incorporación de sus
interpretaciones en el acervo de conocimiento de los actores, y por lo tanto,
en el significado de las futuras acciones de estos. El trabajo cualitativo es inductivo más que
deductivo, no comienza con una hipótesis sino que genera hipótesis a partir de
los datos. El énfasis en probar ideas teóricas no es el fin de la investigación
científica sino un paso dirigido al refinamiento de las teorías.
Dentro de las metodologías cualitativas, el lugar que se le
concede a la teoría difiere del que ocupa dentro de las estrategias
cuantitativas, de esta manera se estima que la teoría debe estar basada en
datos empíricos lo más cerca posible de los hechos, que su función no es
codificar regularidades abstractas y que, por lo demás, no debe generalizar
entre casos sino dentro de ellos. La objetividad de la investigación social
debe estar vinculada con la selección de la metodología correcta. Es decir, confiabilidad
y validez de observaciones. La confiabilidad es la medida que un
procedimiento de medición arroja el mismo resultado como quiera y donde quiera
que sea llevado a cabo, es el grado en que el hallazgo es independiente de
circunstancias accidentales de la investigación. La validez se refiere a la
medida en la que ese procedimiento produzca el resultado correcto, es logrado
en que el hallazgo es interpretado adecuadamente.
El gran problema de la objetividad del conocimiento reside
en la evaluación de los resultados obtenidos mediante una metodología y de
acuerdo con los presupuestos del paradigma al que pertenezca.
Taylor y Bodgan: Todos los estudios cualitativos contienen
datos descriptivos ricos, las propias palabras pronunciadas o escritas de la
gente y las actividades observables. Etnografías son los estudios observables,
donde el investigador trata de promocionar una imagen “fiel a la vida” de lo
que la gente dice y del modo en que actúa. Los estudios descriptivos se
caracterizan por un mínimo de interpretación y conceptualización, están
redactados de modo tal que permiten a los lectores extraer sus propias
conclusiones y generalizaciones a partir de datos.
El propósito de los estudios teóricos es comprender o
explicar rasgos de la vida social que va más allá de las personas y escenarios
estudiados en particular. Utilizan datos descriptivos para ilustrar sus teorías
y conceptos y para convencer a los lectores que ellos dicen la verdad. 2 tipos
de teorías, sustanciales y formales. Las primeras se relacionan con un
área sustancial o concreta de indagación (escuelas, prisiones), son las más
comunes en los cualitativos. Las formales se refieren a áreas conceptuales de
indagación (estigmas, organizaciones formales).
La perspectiva
cualitativa busca “entender”
los objetos de estudio como una acción o como una actividad del propio
investigador que trata de “hacer sentido”, a partir de los elementos que está
explorando para así llegar a una interpretación. Los investigadores
cualitativos construyen sus propios objetos de exploración y observación para
encontrar “lo distinto”, “lo propio”, aquello particular que distingue lo que
se está explorando. Las técnicas cualitativas tratan de llegar a la profundidad
de lo que estudian, buscan integrar, interrelacionar y asociar diferentes
elementos/situaciones para arribar a conclusiones lo más integrales posibles;
son estudios intensivos que enfocan micro procesos.
Por su parte, la perspectiva
cuantitativa busca “verificar”
los eventos que están allá afuera y que existen independientemente del
investigador, para así alcanzar un conocimiento objetivo y medible. Los
investigadores cuantitativos tratan de ser lo “más neutro” posible dentro del
proceso de investigación, es decir, se requiere que la investigación no sea
“contaminada” por la posición del investigador, que éste no se involucre. Las
técnicas cuantitativas presentan mediciones, cuantificaciones de aquellos
eventos y regularidades, lo que importa aquí es llegar a porcentaje,
estadísticas mediantes estudios de macro procesos, son estudios extensivos basados
en generalizaciones.
Cuantitativa (estudios extensivos)
Enfatiza las relaciones entre variables y privilegia
la medición y el análisis de relaciones causales entre variables.
|
Cualitativa (estudios intensivos)
Enfatiza el estudio de procesos sociales.
|
Supuesto Ontológico: existe una realidad social independiente de los individuos y
se conoce por procedimiento objetivos (nivel de realidad analizado: objetivo)
|
Supuesto Ontológico: la realidad se construye socialmente y no es independiente
de los individuos (nivel de realidad analizado: subjetivo)
|
Característica central: la medición numérica aplicada a los fenómenos observados.
|
Característica central: significado que la realidad tiene para los individuos.
|
Estudio objetivo de fenómenos externos a los
individuos.
|
Estudio interpretativo de la subjetividad de los
individuos y de los productos que resultan de su interacción.
|
EXPLICACIÓN
|
COMPRENSIÓN
|
Deducción: de lo general a
lo particular.
|
Inducción: de lo particular
a lo general.
|
Instrumentos de recolección de datos: x ej. Cuestionarios cerrados y abiertos.
|
Instrumentos de recopilación de datos: entrevistas, observación participante, historia de vida…
|
Extrae conclusiones de las propiedades de los
objetos, conceptualmente determinados.
|
Comprensión de los medios socioculturales en que se
ubica el problema.
|
ENFOQUE POSITIVISTA: utiliza las leyes externas como
determinantes de la conducta.
|
ENFOQUE INTERPRETATIVO: utiliza el sentido
interpretativo subjetivo de la acción.
|
Concibe a la sociedad como un organismo vivo.
|
Concibe a la sociedad como un gran teatro o juego.
|
Caracterización del científico social como un
técnico de laboratorio.*
|
Caracterización del científico social como un
narrador que es parte de su propio relato.**
|
Emplea instrumentos de las ciencias duras.
|
Emplea como instrumento las metáforas de las
humanidades.
|
Análisis macro que permita la generalización de los
hallazgos.
|
Análisis micro, de tal manera que las
particularidades interpretativas de los procesos sociales puedan ser
aprehendidas.
|
Experiencias sistemáticas y controladas. Tipo de
ciencia explicativa y sintética.
|
Describe y analiza la acción desde el punto de
vista. Tipo de ciencia descriptiva, analítica y exploratoria.
|
Metodología y técnicas más rígidas y mayor
procedimientos (los instrumentos tienen menor elasticidad).
|
Pone en juego comunicaciones y acciones vinculadas a
un abordaje donde prevalece la subjetividad comunicativa y el diseño no
rígido. X ej, la observación basada en una larga permanencia en el campo
permite modificar los instrumentos, incluir las “novedades” y usar la
información recabada para producir nueva información.
|
MUESTREO ESTADÍSTICO
|
MUESTREO TEÓRICO
|
Los datos se refieren a unidades de investigación,
no se refieren a toda la complejidad.
|
Indaga los fenómenos en profundidad y complejidad.
Búsqueda de una relación investigación –sujeto.
|
Utiliza conceptos definitivos. Recorta la realidad
por medio de conceptos bien delimitados.
|
Utiliza conceptos sensibilizadores. Conceptos
flexibles que, en vez de constituir un recorte preciso de la realidad,
representan “direcciones en las cuales mirar”.
|
Importan los datos que son resultado de
observaciones guiadas por premisas teóricas.
|
Revisión de la noción de metodología. Examen de los
métodos a la luz de la teoría.
|
Usa el lenguaje de la aritmética.
|
Usa el lenguaje de la lógica como lenguaje de
medición.
|
* El investigador opera con cierta distancia, objetividad y
neutralidad. Debe separarse de su objeto de estudio para poder generar un
conocimiento objetivo sobre él. **El investigador/ observador puede acceder a
las estructuras de signos propias de los contextos.
Las investigaciones cuantitativas dan cuenta de las regularidades
en la acción social y proveen, esencialmente, información distributiva, es
la frecuencia en una acción social. Las investigaciones cualitativas echan
luz sobre los procesos sociales concretos a través de los cuales se crean
las normas particulares que rigen la acción social, es el por qué.
Articulaciones y complementariedades posibles en el estudio de la
comunicación.
No necesariamente tiene que haber contradicción entre estos
métodos, existe la posibilidad de complementarlos, esta estrategia recibe el
nombre de triangulación.
La triangulación o convergencia metodológica, es definida como la combinación
de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. Su efectividad se basa en
la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser
compensadas por la fortaleza contrabalanceadora del otro. Consideramos
entonces, que no hay una oposición fundamental entre los propósitos y las
capacidades de los métodos cualitativos y cuantitativos, según cuál sea la
modalidad que se enfatice.
La triangulación es la combinación de metodologías para el
estudio del mismo fenómeno. El proceso de múltiple triangulación se da cuando
los investigadores combinan en una misma investigación variadas observaciones,
perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. También llamada “método
múltiple” y validación convergente, considerando los métodos cualitativos y
cuantitativos como complementarios. La estrategia fundamental del abordaje
multimetodo es atacada por el problema a investigar con un arsenal de métodos
que no superpongan sus debilidades y que, además, agreguen sus propias ventajas
complementarias. La medición triangulada intenta probar distintos valores de un
fenómeno para lograr mayor exactitud viéndolo desde distintas perspectivas
metodológicas y permite establecer la validez de un método determinado a la luz
de otros métodos. Uno provee información diferente y además esencial para
interpretar a la otra. Cada forma de datos es utilizable tanto para la
verificación como para la creación de teoría, según la modalidad que se enlace.
Triangulación de datos: comprende 3 subtipos: de
tiempo (se exploran influencias temporales para diseños longitudinales y cross
seccionales), de espacio (que toma la forma de investigación comparativa), de
personas.
Triangulación de investigadores: que consiste en la
observación por más de una persona del mismo fenómeno o situación (grupos,
interacción, colectividad).
Triangulación teórica: implica el uso de múltiples
perspectivas teóricas en relación con la misma situación o al mismo conjunto de
objetos.
Triangulación metodológica: poder ser a) dentro del método, cuando el
mismo método o distintas estrategias pertenecientes a este son utilizadas en
diferentes ocasiones y b) cuando diversos métodos en una relación mutua explicita son
aplicados a los mismos objetos, fenómenos o situaciones. La búsqueda de datos y
la realización de observaciones van a estar determinados por el contenido de
los conceptos comprendidos en esa teoría.
Unidad 2: El proceso
de investigación
a)
Universo de
estudio, delimitación espacio temporal. Unidad de análisis. Estrategias para la
construcción de datos. La medición. Conceptos teóricos y operacionalizacion.
Selección de variables e indicadores. Los datos en los estudios cualitativos.
Dimensiones del fenómeno y generación de conceptos.
Universo de estudio,
delimitación espacio temporal.
El paradigma es la orientación general de una disciplina,
que define el modo de orientarse y mirar aquello que la propia disciplina ha
definido como su contenido temático sustantivo. En CS conviven diversos
paradigmas, que compiten en su modo de comprender sus disciplinas y problemas.
El objetivo de la investigación se deriva de nuestros
razonamientos teóricos, la redacción de los objetivos y la selección de la
metodología del proyecto deben ser coherentes con la perspectiva teórica
utilizada. Saber que es un marco teórico, cuáles son sus partes y el papel que
desempeña en una investigación es fundamental para realizar la tarea de
comenzar a construirlo, pero a menudo no basta con esto. Se debe diferenciar
entre perspectivas micro y macrosociales, y no confundir entre el contexto
histórico y el marco teórico. Estas deben ser coherentes entre sí, y ambas
deben dar lugar al planteo de los objetivos en investigación y la propuesta
metodológica.
Lazarsfeld:
Ninguna ciencia aborda su proceso específico en su plenitud completa. Todas las
ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto e intentan
establecer entre estas relaciones reciprocas. El descubrimiento de tales
relaciones constituye el fin último de toda investigación científica. Sin
embargo, en las ciencias sociales la elección de las propiedades estratégicas
constituye un problema esencial.
El investigador, inmerso en el análisis de los detalles de
un problema teórico esboza una construcción abstracta, una imagen, en el
momento en que toma cuerpo. El concepto no es más que una entidad concebida en
términos vagos, que confiere sentido a las relaciones entre los fenómenos
observados. Un concepto corresponde casi siempre a un conjunto complejo de fenómenos.
Universo de estudio o población, son palabras técnicamente
utilizadas para referirse al conjunto total de los elementos que constituyen un
área de interés analítico. Lo que constituye a la población total como
universo está delimitado por la población total de la humanidad; o por la de un
país, o la de un área determinada. Sin embargo, los elementos que constituyen
una población, no tienen que ser necesariamente individuos, uno puede referirse
a: naciones, grupos, edificios, objetos físicos o elementos abstractos,
animales, etc. El muestreo surge cuando la población a estudiar es demasiado
numerosa como para implicar costos insuperables. Se trata de seleccionar a un
subconjunto (muestra) que minimice esos costos, al mismo tiempo que no se
pierda la precisión. El muestreo tiene como propósito generalizar sobre la
“población” a partir de un subconjunto del mismo con el grado mínimo de sesgos
posibles (teoría del muestreo). Existen varios tipos de muestra que se ocupan
de seleccionar muestras para otros propósitos.
La delimitación del tema que se va a investigar es una etapa
ineludible en todo proceso de obtención de conocimiento, porque ella nos
permite reducir nuestro problema inicial a dimensiones prácticas dentro de las
cuales es posible efectuar los estudios correspondientes. Delimitar un tema
significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de interés,
especificar sus alcances, determinar sus límites.
Una correcta delimitación permite precisar así donde deben
concretarse los esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.
X ej: el tema de las migraciones admite la posibilidad de ser estudiado en
ámbitos geográficos, históricos y conceptuales marcadamente diferenciados que
muchas veces requieren de un instrumental metodológico también diferente, por
lo que debe ser delimitado concretamente para poderlo abordar con éxito. Esta
delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para situar
nuestro problema en un contexto definido y homogéneo.
Unidad de análisis. Estrategias para la construcción de datos.
Análisis: Proceso en continuo progreso en la investigación que va de la
mano con la recolección de datos. Es un proceso dinámico y creativo a lo largo
del cual se trata de obtener una comprensión más profunda de lo que se ha
estudiado y se continúan refinando las interpretaciones. Se refiere a
conceptos. Para la teoría sociológica la unidad siempre ha sido algún tipo de
conjunto social a través del cual se observan los comportamientos no solo de
los conjuntos sino también de los individuos que lo componen. La selección de
esta unidad va a estar determinada por el tipo de investigación y metodología a
tener en cuenta. Es por esto que se puede tener en cuenta unidades de análisis
tanto para un trabajo cualitativo como para un trabajo cuantitativo.
La medición.
Muestra es el subconjunto del conjunto total que es el Universo
o la Población. La teoría del muestreo tiene como objeto establecer los pasos o
procedimientos a través de los cuales sea posible hacer generalizaciones
sobre la población a partir de un subconjunto de la misma, con un grado mínimo
de error. Los valores muestrales son los estadísticos computados a partir de
las muestras con los que se buscará estimar los parámetros poblacionales. En
algunas ocasiones la muestra en sí puede “desvirtuar” la investigación en el
sentido que los procedimientos muestrales pueden conducir a una
desestructuración del universo. Elección del tamaño de la muestra: a través del
muestreo se obtienen reducciones en los costos, es decir, mientras más pequeña
es la muestra, menores los costos de la investigación en relación a
esfuerzo y dinero. El problema reside en que a medida que la muestra es más
pequeña, la probabilidad de error es mayor; entonces, las decisiones en la
determinación del tamaño de la muestra se plantean compatibilizar la
disponibilidad de recursos con la precisión deseada en las estimaciones.
Seleccionar una muestra de tamaño tal que se logre el máximo de precisión, con
un tamaño mínimo de muestra.
Medición: Muestra compuesta por unidades de análisis. Operación que pone
en correspondencia propiedades observables de los objetos con un lenguaje
formal que permite realizar operaciones con ellos, tales como clasificarlos,
ordenarlos, ponerlos en correspondencia, relacionarlos, etc. De todos los
lenguajes formales que se pueden usar para medir, hay dos que se utilizan con
frecuencia: la aritmética y la lógica.
Tipos de muestra: probabilísticas; no probabilísticas y para demostrar hipótesis
sustantivas.
1- Probabilísticas (o predispuestas):
todos los elementos que componen el conjunto total o universo tienen una
probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra. Este tipo de muestra
posee, a su vez, 4 tipos:
- Muestra simple
o al azar: hacer un listado completo del universo, asignar un
número a cada individuo y, a través de una tabla de números aleatorios
seleccionar un número de elementos que van a constituir la muestra. Ventaja:
permite generalización, probabilidad de igual inclusión para todos, no supone
conocimiento previo de la población. Desventaja: No posee un número
suficiente de casos especiales, alto costo monetario y de tiempo. - Muestra sistemática:
similar al anterior. Hacer un listado, seleccionar un individuo y, a través de
un método aleatorio, seleccionar a cada uno. Por ejemplo: Se selecciona a un
individuo cada 50. Ventaja: mayor facilidad de obtener la muestra, más
aún si ya existe un listado. Desventaja: si hay sesgos (fallas o
imperfecciones) en la lista se traducen en la muestra, mayores costos
monetarios y de tiempo. Una vez iniciado el muestreo las probabilidades son las
mismas para la primera selección una vez elegido este número.
- Muestreo estratificado (por clase): es conveniente
cuando la población puede dividirse en categorías que tienen un nivel
analítico, y que por razones teóricas y empíricas presentan diferencias entre
ellos. Se logra una mayor homogeneización de la muestra final. Hay dos tipos de
muestra estratificada: a) Proporcional: seleccionar dentro de cada estrato los
individuos de modo aleatorio. Las fracciones son semejantes entre sí. Por ej:
10% / 10% / 10%. Ventaja: representatividad, elimina errores entre
estratos. b) No proporcional: las
fracciones en cada estrato pueden ser diferentes según las necesidades. Por ej:
8,5% / 50% / 16,7%. Ventaja: posibilita el conocimiento de grupos
pequeños; si los estratos son homogéneos posibilita una muestra menos y más
económica. Desventajas: supone conocimientos previos de las características
de la población. Puede no prever un número suficiente de casos para estratos
pequeños. Dificultad para determinar estratos homogéneos. Son de costos
elevados en dinero y energía, tratamiento estadístico más complejo.
- Muestreo por
conglomerado: similar
al estratificado, difieren en los modos de selección. Se utiliza donde los
elementos están dispersos en áreas geográficas. Costos elevados. Este muestreo
consta en dividir la población en conglomerados homogéneos (este paso puede
hacerse en etapas). Dentro de cada conglomerado se seleccionan los individuos
de modo aleatorio. Ventaja: ahorra dinero porque permite la
concentración de investigadores en áreas próximas. Desventaja:
tratamientos estadísticos complejos. Pérdida de precisión. Pérdida del carácter
aleatorio del muestreo.
2- No
probabilísticas: - Muestras casuales: entrevistar a un cierto
número de elementos (individuos) hasta cierto límite de forma casual (a quién
pasa por la esquina). - Muestras intencionales: seleccionar casos típicos del
universo según el criterio de un experto. - Muestras por cuotas: cada
entrevistador cuestiona a un número dado de individuos de cada categoría. Ej.
Hombres y mujeres. Ventaja: se necesita personal menos entrenado y los
costos son menores. Desventaja: obstáculos para la generalización.
3- Muestras para
probar hipótesis: deben
ser seleccionadas de manera tal, que contengan el tipo de elemento sobre los
cuales hacen referencia las proposiciones en las que el investigador se ve
interesado. Ej. Los menores de 10 años no miran tv.
Muestreo estadístico: Cuando el universo
de estudio es muy amplio, el total de la población resulta inabarcable
empíricamente. El muestreo permite tomar un subconjunto de la población de
acuerdo a determinadas características que brinden una muestra representativa
de la población, es decir, el subconjunto debe ser representativo de la
población total, debe permitir establecer generalizaciones. X ej: censos de
población. Tampoco significa que se trabaje exclusivamente con individuos o sujetos,
también se puede tomar como unidad de análisis grupos sociales, instituciones,
hogares, etc. en primer lugar es necesario definir el tipo de muestreo, luego
el tipo de técnica de investigación. No confundir lo que es técnica con lo que
es muestreo, ésta es una decisión metodológica. Se recurre al muestreo
cuando por tiempo o recursos económicos no se puede abarcar el total de la
población. En una investigación siempre hay que volver a lo teórico. Sobre todo
en los estudios cuantitativos para la delimitación y validación del objeto de
estudio. X ej.: obtener los mismos resultados aplicando la misma técnica en
poblaciones con características similares se deberían obtener resultados
similares. Las conclusiones obtenidas deben ser extensibles a poblaciones con
las mismas características (generalizables).
Conceptos teóricos y operacionalización
El muestreo teórico tiene que ver con lo cualitativo, es una
producción de nuevas teorías a partir de teorías ya existentes. Es el proceso
de recolección de datos para generar una teoría por la cual un analista
conjuntamente selecciona, codifica y analiza su información y decide qué
información escoger, luego dónde encontrarla para desarrollar su teoría tal
como surge. Y, a diferencia del análisis cuantitativo, la recolección de
información no constituye una etapa diferente del proceso de análisis. Este
proceso de recolección de información depende y está controlado por la teoría
emergente. Las decisiones iniciales para la recolección teórica de información,
están basadas en una perspectiva sociológica general y sobre un tema general o
el área del problema, es decir, no están basadas sobre una estructura
preconcebida. El sociólogo puede iniciar la investigación de un sistema parcial
de conceptos “locales” designando unas pocas características principales de la
estructura y procesos que estudiará. El potencial de la sensibilidad teórica se
pierde cuando el sociólogo se compromete exclusivamente a una teoría
preconcebida para luego convertirse en doctrinario y no ver más allá de ella.
Se convierte en insensible.
La pregunta básica del muestreo teórico es. ¿Qué grupos o
subgrupos son sucesivamente tocados en la recolección de datos? Y ¿Por cuál
propósito teórico? Los criterios para la elección de grupos del muestreo
teórico son aquellos de propósito teórico y de relevancia teórica, no de
circunstancia estructural. Es decir, el investigador elige todo grupo que ayude
a generar tantas propiedades de categorías como sea posible y eso ayudará a
relacionar las categorías mutuamente y con sus propiedades. Estos criterios de
selección son diseñados para ser aplicados en la continua y conjunta
recolección de datos asociada con la generación de teoría. El criterio puede
parecer flexible, pero el propósito principal es generar teoría, no establecer
verificaciones con los hechos. El muestreo teórico se hace para descubrir las
categorías y sus propiedades, y para sugerir las interrelaciones dentro de una
teoría. A diferencia de los estudios cuantitativos, en los que el muestreo
estadístico se utiliza para verificar teorías previamente existentes, entre las
categorías a ser usadas en las descripciones o en las verificaciones, en los
estudios cualitativos el muestreo teórico se lleva a cabo con el fin de generar
teoría relevante. El investigador debe ser lo suficientemente sensitivo
teóricamente para poder conceptualizar y formular una teoría tan pronto emerja
de sus datos. Una vez comenzada la sensibilidad teórica ésta por siempre
continúa desarrollándose. El sociólogo piensa en términos teóricos acerca de lo
que él conoce y se pregunta acerca de muchas teorías diferentes. La
sensibilidad teórica permanentemente construye en el sociólogo un arsenal de
categorías e hipótesis. El muestreo teórico desarrolla una fuerte confianza en
sus categorías (las del sociólogo), desde que estas has surgido de los datos y
están siendo constantemente y selectivamente reformulados por el sociólogo. Por
esto las categorías ajustarán los datos para el avance teórico y práctico. El
muestreo teórico es una activa forma de búsqueda y recolección de datos. El
lema sería: “cuantos más estudios sean basados en el muestreo teórico, más
efectivos van a ser los análisis comparativos y el muestreo teórico mismo”.
Para la determinación de
“variables” capaces de medir objetos complejos, hay que seguir un proceso
típico que permite expresar los conceptos en término de índices empíricos. Este
proceso se lo conoce como operacionalización y está compuesto de 4
fases:
1) Representación
literaria del concepto: la actividad intelectual y el análisis que
permiten establecen un instrumento de medida surgen de una representación
literaria. El investigador esboza una construcción abstracta, una imagen. La
fase creativa de su trabajo empieza cuando, después de observar una serie de
fenómenos dispares, intenta descubrir en ellos un rasgo característico
fundamental, y explicar así las regularidades constatadas. En esta
instancia, el concepto no es más que una entidad concebida en términos vagos,
que confiere un sentido a las relaciones entre fenómenos observados.
2) Especificación
del concepto: comprende el análisis de las “componentes” de esa primera
noción. Dichas componentes pueden ser deducidas analíticamente a partir del
concepto general que las engloba, o empíricamente, a partir de la estructura de
sus intercorrelaciones. Un concepto responde casi siempre a un conjunto
complejo de fenómenos, no a un fenómeno simple y directamente observable. La
teoría de la medida atribuye a estos factores el nombre de “dimensiones”.
3) Elección
de los indicadores: selección de los indicadores de las dimensiones
anteriormente definidas. Los indicadores provienen directamente de la
experiencia de la vida cotidiana y varían considerablemente según el medio
social del individuo estudiado. Puesto que la relación entre cada indicador y
el concepto fundamental queda definida en términos de probabilidad y no de
certeza, es necesario utilizar un gran número de indicadores. El indicador
es aquello que preguntamos, la información brindada por el informante, es a lo
que se le asigna un valor.
4) Formación de los
índices: esta fase consiste en sintetizar los datos elementales
obtenidos en las etapas anteriores. Después de descomponer una variable en
diversas dimensiones y una vez elegidos un determinado número de indicadores
para cada dimensión, debemos construir una medida única a partir de tales
informaciones elementales. Nos veremos obligados a establecer un índice
general que tenga en cuenta la totalidad de los datos.
Intercambiabilidad
de índices: índices que
no están altamente correlacionados entre sí, producen resultados muy similares
cuando se los relaciona con una variable externa. Esta intercambiabilidad de
índices aparece frecuentemente en la investigación social empírica. Los
hallazgos son invariantes cuando se hacen sustituciones razonables de un índice
por otro. Esta regla se basa en la práctica diversificada de la investigación.
Para traducir un concepto bastante amplio pero no específico en un instrumento
para la investigación empírica, habrá siempre un gran número de indicadores
elegibles para un índice clasificatorio. Un número relativamente pequeño de
tales ítems es más manuable. Si bien la regla de la intercambiabilidad de
índices es una de las bases de la investigación social empírica, se paga un
precio alto e inevitable por sus consecuencias beneficiosas: habrá
siempre un cierto número de casos que quedará mal clasificado y, por lo tanto,
nuestros hallazgos serán menos claros de lo que serían si pudiéramos obtener
medidas precisas para las variables objeto de nuestro estudio. (Korn; Lazarsfeld; Barton; Menzel)
Blalock: En el
diseño experimental existen dos tipos de variables: Variables “dependientes”:
aquellas cuyo comportamiento deseamos comprender o controlar; Variables
“independientes”: aquéllas que influyen en los valores de las
variables dependientes, es decir, las posibles causas del comportamiento de
aquellas.
Se hace imposible saber si todas
las causas de una variable han sido controladas ya que es imposible enumerar
todas las causas o influencias capaces de perturbar una relación. En
consecuencia, para eliminar las fuentes posibles de error, se emplea el proceso
de aleatorización según el cual se asignan a los sujetos “tratamientos” o
manipulaciones experimentales exclusivamente por medio del azar.
La aleatorización no
establece un control rígido sobre ningún factor. Se confía en que las leyes de
la probabilidad produzcan distribuciones similares de todos los factores que
intervienen en el experimento. Su principal ventaja es que toma en cuenta
numerosos factores en forma simultánea sin que nos veamos obligados a saber
cuáles son. Sin embargo, el azar puede jugar una mala pasada, por lo tanto es conveniente
mantener bajo control estricto el mayor número posible de variables,
principalmente aquellas variables que sabemos que tienen importancia,
seleccionando luego las restantes al azar. Cuando apelamos a la aleatorización,
estamos admitiendo que no hemos podido mantener estrictamente constante todas
las variables casuales, por ende tendremos algunas variaciones aisladas o no
explicadas.
El propósito de seleccionar esas
variables al azar es lograr que la dispersión resulte aproximadamente aleatoria
en vez de aparecer sistemáticamente relacionada con las variables cuyo vínculo
estamos estudiando (x ej.: violencia/frustración). La aleatorización es un
proceso mucho más eficaz que mantener constantes todas las variables.
Selección de
variables e indicadores.
Boudon y Lazarsfeld: Ninguna ciencia aborda su objeto específico de estudio en su plenitud
concreta. Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de su objeto
e intentan establecer entre ellas relaciones recíprocas. El descubrimiento de
tales relaciones constituye el fin último de toda investigación científica. Sin
embargo, en las ciencias sociales, la elección de las propiedades estratégicas
constituye un problema esencial.
Estas propiedades reciben a veces
el nombre de aspectos o atributos, pero es más frecuente el empleo del
término matemático de “variables”. La atribución de determinadas
propiedades al objeto se la denomina descripción, clasificación o medida.
Estas variables se subdividen
en dimensiones que, a su vez, están determinadas, o sólo
pueden ser medidas, por un conjunto de indicadores que provienen de la vida
cotidiana y que varían considerablemente según el individuo estudiado. Por
ejemplo: el número de enfermos curados puede ser tomado como indicador de
la capacidad de un médico, sin embargo, son necesarios otros indicadores para
determinar esta dimensión, ya que hay que tener en cuenta que las
probabilidades de curación son distintas en cada una de las especialidades
médicas. Similar es el caso si consideramos el número de libros de una
biblioteca pública para determinar el nivel cultural del conjunto de lectores
donde también se debe considerar la calidad de las obras, etc.
Blalock: Dificultad
en la investigación social: en el mundo una gran cantidad de variables
guardan estrecha interrelación. Esto significa que sus causas y efectos son
arduos de desentrañar, y que puede haber casi tantas teorías y explicaciones
como personas que las formulen. En estas circunstancias, tanto la planificación
de la investigación como la acción se tornan dificultosas y puede llegar a
predominar parcialidades individuales y diferencias ideológicas.
Siempre que uno se encuentra con
una gran cantidad de factores muy relacionados entre sí se torna posible
escoger unos pocos factores favoritos como causas básicas o variables
explicatorias. Esto deja un amplio campo de operación al juicio personal y a
las preferencias ideológicas individuales. Ej: “el ciclo de la pobreza” podría
ser explicado de manera bien diferente por un conservador que por un liberal,
ya que ambas interpretaciones asignan diferente gravitación a los factores
causales que se consideran operativos. Ambas contienen algo de verdad.
El principal
problema que enfrenta el científico social es decidir, de manera objetiva, que
variables y explicaciones tienen mayor peso. El proceso de investigación
consiste siempre en una serie de soluciones de compromiso. Al inclinarse a
favor de una variable o diseño de investigación, el estudioso se ve forzado a
desechar otros.
En sociología, las clasificaciones pretenden, ante todo,
determinar las relaciones existentes entre conjuntos de variables y por ello
basta con elucidar si 2 índices distintos e igualmente razonables dan lugar a
relaciones similares o diferentes entre las variables analizadas. En la
práctica, cuando se pretende clasificar un conjunto de individuos, se recurre
al mayor número de ítems. Esto permite introducir distinciones más atenuadas y
atenuar o eliminar la influencia inoportuna de los rasgos específicos de los
ítems. Estos constituyen un subconjunto de un conjunto muchísimo más amplio de
indicadores teóricamente utilizables.
Los datos en los
estudios cualitativos. Dimensiones del fenómeno y generación de conceptos.
En la investigación cualitativa, los investigadores analizan
y codifican sus propios datos. A diferencia de lo que ocurre en la
investigación cuantitativa, en este caso no existe una división de trabajo
entre recolectores de datos y codificadores. El análisis de los datos es un
proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis, se trata de obtener una
comprensión más profunda de lo que se ha estudiado y se continúan refinando las
interpretaciones. Los investigadores también se abrevan en su experiencia directa
con escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de los fenómenos
partiendo de los datos.
El análisis de los datos implica ciertas etapas
diferenciadas, primero una fase de descubrimiento en progreso, identificar
temas y desarrollar conceptos y proposiciones; luego se codifican los datos y
se refina la comprensión del tema; en la fase final el investigador trata de
relativizar sus descubrimientos, es decir, comprender los datos en el contexto
en que fueron recogidos.
1- Lea
repetidamente sus datos. Reúna todas las notas de campo, las transcripciones,
documentos, otros materiales y léalos cuidadosamente. A continuación vuelva a
leerlos. En el momento en que esté listo para iniciar el análisis intensivo,
debe conocer sus datos al dedillo. Algunos investigadores pasan semanas o
incluso meses estudiando atentamente sus datos antes de iniciar el análisis
intensivo.
2- Siga la pista
de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas. Se debe registrar toda idea
importante que se tenga durante la lectura y reflexión sobre los datos. En la
OP los investigadores a veces emplean los comentarios de observador, para
anotar temas y registrar interpretaciones. Mientras en la EP se puede usar con
el mismo propósito el diario del entrevistador.
3- Busque los
temas emergentes. Es preciso buscar en los datos los temas o pautas emergentes,
temas de conversación, vocabulario, actividades recurrentes, significados,
sentimientos, dichos y proverbios populares. No vacilar en confeccionar listas
tentativas de temas en esta etapa del proceso. No apurar a ninguna idea en
particular.
4- Elaborar
tipologías. O
esquemas de clasificación, pueden ser ayudas útiles para identificar temas y
desarrollar conceptos y teorías. Una clase de tipología se relaciona con el
modo en que las personas clasifican a los otros y con los objetivos de sus
vidas. En el estudio institucional, el investigador elaboró una tipología del
modo en el que el personal clasificaba a los residentes, confeccionando una
lista de los términos que empleaban para referirse a ellos.
5- Desarrolle
conceptos y proposiciones teóricas. El investigador pasa de la descripción a la
interpretación y la teoría a través de conceptos y proposiciones. Los conceptos
son ideas abstractas generalizadas a partir de hechos empíricos. En la investigación
cualitativa los conceptos son instrumentos, proporcionan un sentido de
referencia general y sugieren direcciones para la observación. El desarrollo de
conceptos es un proceso intuitivo, puede ser aprendido pero no objeto de una
enseñanza formal.
6- Lea el material
bibliográfico. Los investigadores cualitativos comienzan sus estudios
comprometiéndose mínimamente con teorías y supuestos a priori. Cuando el lector
encare el análisis intensivo ya deberá haberse familiarizado con la literatura
sociológica y con los marcos teóricos pertinentes para su investigación. Debe
relacionar su trabajo con lo que han hecho otros. La mayor parte de los buenos
investigadores construyen sobre lo que ya se ha realizado antes. Hay que tener
el cuidado de no forzar nuestros datos para que encajen en el marco de algún
otro. Si los conceptos del colega ajustan a sus datos, no se debe temer a
emplearlos.
7- Desarrolle una
guía de la historia. A veces es útil desarrollar una línea guía de la historia
para orientar el análisis. Es la hebra analítica que une e integra a los
principales temas de los datos. Es la respuesta a la pregunta ¿Sobre qué trata
este estudio? Quizás el mejor modo de desarrollar una guía de la historia
consista en idear una sentencia o frase que describa el trabajo en términos
generales.
Taylor y Bodgan: La mayor parte de los estudios cualitativos se orientan hacia el
desarrollo o verificación de la teoría sociológica. El propósito de los
estudios teóricos consiste en comprender o explicar rasgos de la vida social
que van más allá de las personas y escenarios estudiados en particular. En
estos estudios los investigadores señalan lo que es importante. Utilizan los
datos descriptivos para ilustrar sus teorías y conceptos y para convencer a los
lectores de que lo que ellos dicen es verdad.
Glaser y Strauss (“The
discovery of grounded theory: strategies for qualitative research”) distinguen
dos tipos de teorías: las sustantivas (se relacionan
con un área sustancial o concreta de indagación) y las formales (se
refieren a áreas conceptuales de indagación), en la investigación cualitativa
la mayor parte de los estudios se han centrado en áreas sustanciales simples.
Mediante el estudio de diferentes áreas sustanciales, el investigador puede
ampliar una teoría sustancial y convertirla en formal.
Los sociólogos
cualitativos deben dirigir su atención al desarrollo o
generación de teorías y conceptos sociales (Teoría fundamentada).
La investigación cualitativa, al igual que la cuantitativa, también puede y
debe ser utilizada con el fin de desarrollar y verificar o poner a prueba
proposiciones sobre la naturaleza o la vida social (procedimiento de la
inducción analítica). Por este motivo, resulta útil diferenciar la generación
de teoría, por una parte, de la verificación de la teoría, por otra, con los
respectivos recursos de la teoría fundada (método de constante comparación y
muestreo teórico) y la inducción analítica.
Aproximaciones predominantes al
análisis cualitativo de los datos: 1)
Si el analista quiere convertir datos cualitativos en una forma cuantitativa de
tal manera que él pueda testear provisionalmente una hipótesis, primero
codifica los datos y luego los analiza. El investigador hace un esfuerzo para
“codificar todos los datos relevantes que pueden ser relacionados a un tema” y
luego sistemáticamente reúne, evalúa y analiza esos datos de tal manera que
puedan construir una prueba para una proposición determinada. Esta aproximación
bloquea el desarrollo de teoría porque ha sido diseñada para el testeo provisional
y no para el descubrimiento de hipótesis. 2)
Si el analista quiere solamente generar ideas teóricas (nuevas categorías y sus
propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas), no puede confinarse a la
práctica de codificar primero y analizar después los datos, ya que al generar
teoría él está constantemente rediseñando y reintegrando sus nociones
teóricas a medida que revisa su material. El analista se limitará a
inspeccionar sus datos en búsqueda de nuevas propiedades de sus categorías
teóricas y escribirá sobre esas propiedades. 3) Método de constante comparación: El
investigador simultáneamente codifica y analiza datos para desarrollar
conceptos. Mediante la comparación continua de incidentes específicos de los
datos, el investigador refina esos conceptos, identifica sus propiedades,
explora sus interrelaciones y los integra en una teoría coherente. El propósito
de éste método es generar teoría más sistemáticamente que lo que permite la 2º
aproximación, por medio de la codificación explícita y procedimientos
analíticos, es decir, desarrolla una teoría fundada.
Este método de análisis comparativo
debe ser usado juntamente con el muestreo teórico, ya sea
para recoger nuevos datos o en datos cualitativos previamente recogidos o
compilados. En él, el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su
potencial para ayudar a refinar o expandir conceptos y teorías ya
desarrolladas. La recolección de datos y análisis se realizan al mismo tiempo.
El método de la constante
comparación ha sido diseñado para ayudar al analista que posee esas habilidades
a generar una teoría integrada, consistente, plausible, cercana a los datos y
fácilmente operacionalizable para ser testeada en investigaciones cuantitativas
(teoría fundamentada).
Este método, a diferencia de los
métodos de análisis cuantitativo, no está diseñado para garantizar que dos
analistas trabajando independientemente con los mismos datos logren el mismo
resultado: está diseñado para permitir con disciplina la creativa generación de
teoría. Al generar teoría fundamentada, los investigadores no tratan de probar
sus ideas, sino sólo de demostrar que son plausibles. El criterio clave para
evaluar las teorías consiste en examinar si se “ajustan” (las categorías deben
ser fácilmente aplicables a los datos que se estudian y surgir de ellos) y
“funcionan” (las categorías deben ser significativamente apropiadas y capaces
de explicar la conducta de estudio). En última instancia, los lectores deben
juzgar la credibilidad de los estudios cualitativos.
4 etapas: a) Comparación de incidentes aplicables a cada categoría:
el analista comienza por codificar cada incidente en sus datos dentro de tantas
categorías de análisis como sea posible. La codificación puede consistir
solamente en anotar categorías en los márgenes. Mientras se codifica un
incidente para cada categoría, compárela con los incidentes previos en el mismo
y en diferentes grupos codificados en la misma categoría. Esta comparación
constante de los incidentes comienza rápidamente a generar propiedades teóricas
de la categoría. Cuando las categorías y sus propiedades emergen, el analista
descubre dos clases: aquellas que él ha construido por sí mismo; y aquellas que
han sido abstraídas del lenguaje de la situación de investigación. b) Integración de categorías
y sus propiedades: Cuando la codificación continúa, la
comparación constante cambia unidades, desde la comparación de incidente con
incidente a la comparación de incidentes con propiedades de una categoría que
resultó de la anterior comparación de incidentes. La comparación constante hace
que el conocimiento acumulado perteneciente a una propiedad de una categoría
comience rápidamente a ser integrado, es decir, relacionado de muchas maneras
diferentes, resultando en un conjunto unificado. La categoría se va integrando
con otras categorías de análisis. Así la teoría se desarrolla, cuando
categorías diferentes y sus propiedades tienden a integrarse a través de la
constante comparación que fuerza al analista a hacer algunos sentidos
teóricamente relacionados de cada comparación. Si los datos son recogidos mediante
muestreo teórico al mismo tiempo que ellos son analizados, entonces la
integración de la teoría es más probable que surja por sí misma. c) Delimitación de la teoría:
cuando la teoría se desarrolla, varios elementos del método de constante
comparación comienza a limitar. La delimitación ocurre en dos niveles: la
teoría y las categorías. Primero, la teoría se solidifica, las modificaciones
se van haciendo cada vez menores cuando el analista compara el siguiente
incidente de una categoría a sus propiedades. Las posteriores modificaciones
tienen principalmente el sentido de clarificar la lógica, extraer propiedades
no relevantes, integrar detalles elaborados de propiedades en el esquema mayor
de categorías interrelacionadas y reducción. d) Escribir la teoría.
La inducción
analítica: es un
procedimiento para verificar teoría y proposiciones basadas en datos
cualitativos. Se concentra en generar y probar una teoría integrada, limitada,
precisa, aplicable universalmente de causas que dan cuenta de una conducta específica.
Su finalidad consiste en identificar proposiciones universales y leyes
causales. Es un método cualitativo riguroso para arribar a un ajuste perfecto
entre los datos y las explicaciones de los fenómenos sociales. Pasos de la
inducción analítica: a) Desarrollar
una definición aproximada del fenómeno a explicar; b) Formular una hipótesis para explicar dicho fenómeno (puede
basarse en los datos de otra investigación); c) Estudiar un caso para ver si la hipótesis se ajusta; d) Si la hipótesis no explica el caso,
reformularla o redefinir el fenómeno; e)
Buscar activamente casos negativos que refuten la hipótesis; f) Cuando se encuentren casos
negativos, idem d); g) Continuar
hasta que se ha puesto a prueba adecuadamente la hipótesis examinando una
amplia gama de casos.
La inducción analítica, en
contraste con la teoría fundamentada, ayuda a los investigadores a plantear la
cuestión potencial de generalización de resultados. Si los investigadores
pueden demostrar que han examinado una suficiente gama de casos de un fenómeno,
y buscado casos negativos, están en condiciones de defender mejor la naturaleza
general de lo que hayan hallado.
Algunos investigadores proporcionan pruebas cuasi
estadísticas de sus conclusiones cuando asientan por escrito sus descubrimientos.
Es probable que el investigador cualitativo pueda demostrar que sus
conclusiones e interpretaciones tienen una base plausible, pero nunca presentar
una prueba definitiva. Es importante entender los efectos de nuestra presencia
en un escenario. Una manera de lograrlo consiste en observar cómo reaccionan
las personas a su presencia en los diferentes momentos de la investigación.
Cuando analizamos nuestros datos codificamos tanto a los
enunciados directos como los datos indirectos referentes a un tema,
interpretación o proposición. Cuanto más se tiene que leer en los datos y
extraer inferencias basadas en datos indirectos, menos seguro se puede estar a
cerca de la validez de las interpretaciones y conclusiones. Se debe prestar
atención a las fuentes de los datos en los que se basan las interpretaciones. Está
bien recurrir a informantes claves para lograr comprensiones esenciales, pero
conviene saber distinguir entre las perspectivas de una sola persona y las de
un grupo más amplio.
Todos los investigadores se abrevan en sus propios supuestos
teóricos y en sus conocimientos culturales para extraer el sentido de sus
datos. Probablemente el mejor control de las parcialidades del investigador sea
la autorreflexión crítica. Para entender los datos se necesita alguna
comprensión de las propias perspectivas, la propia lógica y los propios
supuestos.
B) Utilización de
fuentes. Secundarias EPH, estadísticas, documentos, textos mediáticos.
Primarias: encuesta, entrevista en profundidad, grupos focales, observación no
participante y participante, historia de vida. Construcción de distintos tipos
de registros. La especificidad del registro hemerografico. Criterios para la
realización de tareas de recolección de información. Procedimientos de control
metodológico.
Utilizacion de
fuentes. Secundarias EPH, estadísticas, documentos, textos mediáticos.
Las fuentes secundarias son
textos basados en fuentes primarias, e implican generalización, análisis,
síntesis, interpretación o evaluación, es normalmente un comentario o análisis
de una fuente primaria. Por ejemplo, el diario íntimo de algún personaje es
fuente primaria porque fue escrito en su tiempo y puede ser tenido en cuenta
como fuente original de información «en bruto». Por el contrario, un libro que
trata sobre este personaje, y recurre al diario, será considerado una fuente
secundaria.
La validez de este tipo de fuentes
radica en el hecho de que estas son obtenidas por fuentes fidedignas,
instituciones públicas y algunos especialistas en los temas. Antes de
concretarse como fuentes secundarias, fueron fuentes de tipo primario, sin
embargo, al ser aceptadas por la sociedad se convirtieron en fuentes de
información verídicas y aceptadas, e incluso, consideradas como parte de
nuestra historia. Este tipo de fuentes son mucho más importantes para la
creación de proyectos, ya que con ellas se puede evitar la redundancia de
información, y tener más claro hacia donde debemos de enfocar los nuevos
estudios, es decir las fuentes primarias.
EPH: La
Encuesta Permanente de Hogares es un programa de investigación de la
realidad social del país que se lleva a cabo bajo la coordinación técnica del
INDEC. Esta información permite conocer mejor la realidad sobre los temas
que cubre la encuesta, permitiendo desarrollar sobre bases precisas, proyectos
de trabajo en distintas áreas sociales.
Primarias: encuesta,
entrevista en profundidad, grupos focales, observación no participante y
participante, historia de vida.
Una fuente primaria es
aquella que provee un testimonio o evidencia directa sobre el tema de
investigación. Las fuentes primarias son escritas durante el tiempo que se está
estudiando o por la persona directamente envuelta en el evento. La naturaleza y
valor de la fuente no puede ser determinado sin referencia al tema o pregunta que
se está tratando de contestar. Las fuentes primarias ofrecen un punto de vista desde
adentro del evento en particular o periodo de tiempo que se está
estudiando. Es la fuente documental que se considera material de primera
mano relativo a un fenómeno que se desea investigar.
Puede ser fuente primaria un
trabajo creado por algún testigo presencial o protagonista de un evento
histórico en el que éstos son descritos, pero también pueden incluirse objetos
físicos (como monedas), artículos periodísticos, cartas o diarios personales.
También pueden ser, sin embargo, casi cualquier tipo de información, lo que
distingue una fuente primaria de una fuente secundaria es más el cómo se ha
usado que el contenido.
Observación participante: Se lleva a cabo en el trabajo de
campo, el cual incluye tres actividades principales:
1) Una interacción
social no ofensiva: lograr que los informantes se sientan cómodos y
ganar su aceptación. 2) Los modos
de obtener datos: estrategias y tácticas de campo. 3) El registro de los datos en
forma de notas de campo escritas.
Los observadores participantes
entran al campo con la esperanza de establecer relaciones abiertas con los
informantes y de ese modo poder interpretar la realidad estudiada a partir del
comportamiento de las personas, sus diálogos, hábitos y costumbres. Los
observadores permanecen relativamente pasivos a lo largo del trabajo de campo,
pero en especial durante los primeros días. Avanzan lentamente, tratan que la
gente se sienta cómoda y aprenden a actuar adecuadamente en el escenario.
Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar
a conocer el escenario y las personas, para evitar cualquier tipo de inhibición
o malestar en los informantes. Además, las condiciones de investigación de campo
deben ser negociadas continuamente. Hay que establecer un equilibrio entre la
investigación tal como uno lo considera adecuado y acompañar a los informantes
en beneficio del rapport. Se debe resistir a los intentos de
los informantes tendientes a controlar la investigación.
Establecer rapport con los
informantes es la meta de todo investigador de campo, es decir, lograr que las
personas se “abran” y manifiesten sus sentimientos respecto del escenario y de
otras personas, ser visto como una persona inobjetable, compartir el mundo
simbólico de los informantes, su lenguaje y sus perspectivas. El rapport y la
confianza pueden crecer y disminuir en el curso del trabajo de campo. Con
ciertos informantes nunca se llega a establecer un verdadero rapport. Se puede
reverenciar sus rutinas, establecer lo que se tiene en común con la gente,
ayudarlas, ser humilde, interesarse. Cuando el compromiso activo en las
actividades de las personas es esencial para lograr la aceptación, hay que
participar por todos los medios, pero sabiendo dónde trazar una línea
divisoria. Se debe evitar cualquier participación que obstaculice la capacidad
del observador para recoger datos.
Al comienzo de un estudio, el
observador formula preguntas no directivas y que no
involucran juicios de valor con la intención de que la gente hable sobre lo que
tiene en mente sin forzarla a responder a las preocupaciones o preconceptos del
investigado. En cuanto los informantes comiencen a hablar, podemos alentarlos a
que digan más cosas sobre los temas en los que estamos interesados. A medida
que los observadores adquieren conocimientos y comprensión de un escenario, las
preguntas pasan a ser más directivas y centradas en un foco.
El observador no debe interferir en las rutinas o modos de hacer las cosas de
los informantes, sino acomodarse a ellos. Se debe evitar actuar y hablar de
modos que no se adecuen a la personalidad, ni del investigador ni de los
informantes.
Una vez que los datos comienzan a
ser repetitivos y no se logran aprehensiones nuevas importantes, es el
momento de dejar el campo. Se reduce la frecuencia de las visitas y se le hace
saber a la gente que la investigación está llegando a su fin.
Encuesta: Es un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o
instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
Tienen por objetivo obtener información estadística indefinida,
mientras que los censos y registros vitales de población son de mayor alcance y
extensión. Este tipo de estadísticas pocas veces otorga, en forma clara y
precisa, la verdadera información que se requiere, de ahí que sea necesario
realizar encuestas a esa población en estudio, para obtener los datos que se
necesitan para un buen análisis. Este tipo de encuesta abarca generalmente el
UNIVERSO de los individuos en cuestión.
Otro tipo de Encuestas es Encuestas por Muestreo en
donde se elige una parte de la población que se estima representativa de la
población total. Debe tener un diseño muestral, necesariamente debe tener un
marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población. La
encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la
información se obtiene de una parte representativa de las unidades de
información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a
investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines
estadístico-demográficos.
Una forma reducida de una encuesta
por muestreo es un "sondeo de opinión", esta forma
de encuesta es similar a un muestreo, pero se caracteriza porque la muestra de
la población elegida no es suficiente para que los resultados puedan aportar un
informe confiable. Se utiliza solo para recolectar algunos datos sobre lo que
piensa un número de individuos de un determinado grupo sobre un determinado
tema.
Entrevista: Estandarizadas (cuantitativas): cuestionarios,
encuestas y sondeos. El investigador tiene las preguntas y el sujeto de la
investigación las respuestas. Generalmente, se “aplican” a un grupo grande de
“sujetos” y a todas las personas se les formulan las mismas preguntas en
términos idénticos para asegurar que los resultados sean comparables. El
entrevistador sirve como un cuidadoso recolector de datos; su rol incluye el
trabajo de lograr que los sujetos se relajen lo bastante como para responder
por completo a la serie predefinida de preguntas.
Entrevistas en Profundidad: no directivas, no estructuradas, no estandarizadas y abiertas. Son
flexibles y dinámicas. Reiterados encuentros cara a cara entre el investigador
y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias
o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Siguen el modelo
de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y
respuestas. El propio investigador es el instrumento de la investigación, y no
lo es un protocolo o formulario de entrevista, esto implica: obtener respuestas
y aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas.
Tiene mucho que ver con la OP, el
investigador “avanza lentamente” al principio tratando de establecer rapport
con los informantes, formula inicialmente preguntas no directivas y aprende lo
que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la
investigación. La diferencia primordial de la EP con la OP reside en los
escenarios y situaciones en los cuales tiene lugar la investigación. Los OP
llevan a cabo sus estudios en situaciones de campo “naturales”, los EP realizan
los suyos en situaciones específicamente preparadas. El OP obtiene una
experiencia directa del mundo social, el EP reposa exclusiva e indirectamente
sobre los relatos de otros.
Hay 3 tipos de entrevistas en
profundidad: 1) La Historia de
Vida o autobiografía sociológica 2) Aprendizaje sobre acontecimientos y actividades que no se
pueden observar directamente: nuestros interlocutores actúan como
observadores de investigador, son sus ojos y oídos en el campo. Su rol no
consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben
describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben. 3) Aquellas que tienen como finalidad proporcionar
un cuadro amplio de una gama de escenarios, situaciones o personas: las
entrevistas se utilizan para estudiar un número relativamente grande de
personas en un lapso relativamente breve si se lo compara con el tiempo que
requeriría una investigación mediante OP. El observador no puede retroceder en
el tiempo para estudiar hechos pasados, o forzar su entrada en todos los
escenarios y situaciones privadas. Además, la OP exige una cantidad de tiempo y
esfuerzo que no siempre se ve recompensada por la comprensión adicional que se
obtendrá en comparación con otros métodos.
Ningún método es igualmente
adecuado para todos los propósitos. La elección del método de
investigación debe estar determinada por los intereses de la investigación, las
circunstancias del escenario o de las personas a estudiar, y por las
limitaciones prácticas que enfrenta el investigador.
Las entrevistas en profundidad son
adecuadas cuando: a) Los intereses
de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien
definidos. b) Los escenarios o las
personas no son accesibles de algún otro modo. c) El investigador tiene limitaciones de tiempo. d) La investigación depende de una
amplia gama de escenarios o personas: hay casos que el investigador debe
sacrificar la profundidad de la comprensión que se obtiene enfocando
intensivamente un escenario o una persona, en beneficio de la amplitud y la
posibilidad de generalizar. e) El
investigador quiere esclarecer experiencia humana subjetiva: ej.; historias de
vidas.
Desventajas
de la entrevista: los datos
que se recogen consisten solamente en enunciados verbales o discursos. 1) En tanto forma de conversación, son
susceptibles de producir las mismas falsificaciones, engaños, exageraciones y
distorsiones que caracterizan a cualquier intercambio verbal. 2) Las personas dicen o hacen cosas
diferentes en distintas situaciones. La entrevista es un tipo de situación, no
debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que
esa persona cree o dice en otras situaciones. 3) Puesto que los entrevistadores no observan directamente a las
personas en su vida cotidiana, no conocen el contexto necesario para comprender
muchas de las perspectivas en las que están interesados. Que los
entrevistadores comprendan mal el lenguaje de los informantes, puesto que no
tienen oportunidad de estudiarlo en su uso común.
Frutos: La idea de un registro o lectura de la vida social
misma por parte de las personas resulta de interés como punto de partida para
pensar la entrevista como practica de relevancia en la investigación social. La
entrevista, ante todo, es un dialogo que se desarrolla según algunos
parámetros: cierto acuerdo o convención entre ambos participantes (encuadre),
cierta previsión por parte del investigador acerca de las condiciones que deben
cumplirse para que la entrevista sea válida metodológicamente, cierto diseño
previo que incluye marco, objetivos, y límites de la utilización de este instrumento
metodológicamente; la situación dialógica presenta algunas características que
han sido estudiadas por diversos autores. Por el momento, interesa señalar
entre ellas: La competencia de los participantes para producir los discursos,
la producción de una secuencia discursiva pautada (explícita o implícita),
una meta a alcanzar.
Pero en particular, la entrevista conlleva características
propias que especifican este tipo de dialogo. La situación está pautada y
acordada previamente la mayor parte de las veces, el tema es anticipado, así
como los motivos que persigue el investigador. Esta cooperación tendrá que ser
aceptada verbalmente con anterioridad al desarrollo de la entrevista y este
compromiso representa la aceptación del encuadre con iniciativa comienza la
relación entre ambos sujetos. En la entrevista existe claridad previa, se
explicita que sucederá con la información que surja del trabajo conjunto y las
“reglas” estarán dadas por ese encuadre o con convenio inicial. La realización
de este tipo de entrevista supone la consideración de ciertos criterios acerca
del acceso a los sujetos, el lugar que se le asignará a sus discursos en
relación con sus acciones y representaciones y sobre el modo en que se
abordarán estos discursos. Desde esta perspectiva, es relevante la
consideración que mientras el dialogo en general se caracteriza por estrategias
de tipo argumentativo, en la entrevista predominen estrategias de tipo narrativo.
El discurso del entrevistado está fuertemente marcado por
tener muy en cuenta al entrevistador. El encuadre de una entrevista estará
directamente relacionado con las teorías que se ponen en juego en la
investigación concreta. El acuerdo entre ambos sujetos se plasma en un discurso
que rastrea imágenes llevando a cada uno hacia una situación de imbricación con
el otro que facilita la multiplicidad de interpretaciones sobre varios hechos
surgiendo como una instancia de apertura. En el dialogo de la entrevista están
presentes los esquemas interpretativos de ambos sujetos. Aparecen enunciados
que, entre otras cosas, expresen un tipo de relación interpersonal que se da
entre ambos.
Se trata del nivel más elevado de la experiencia por las
posibilidades que abre a la aplicación y el enriquecimiento de la comprensión
del otro. De allí la importancia atribuida a la mirada. La intersubjetividad se
pone en acto privilegiadamente por la mirada, en tanto que representa un
aspecto vivencial. Si el registro de la cotidianidad y los sucesos se halla
vinculado a un hacer reflexivo, el proceso de la entrevista pone en juego una
dimensión experiencial donde se abre una amplia gama de posibilidades de interacción,
entre las cuales puede aparecer el compartir aspectos del mundo externo. En
estos casos es donde la experiencia ocupa un lugar en la producción de la
información en el marco investigativo. En el cruce de imágenes de la
entrevista, el entrevistado busca permanentemente la mirada cuyos rasgos indíciales
lo orientan sobre lo que el otro piensa de él. Por su parte, el investigador
interpela para “hacer actuar” al otro, mostrar procesos y producir
significaciones. Saber y querer saber se convierten en objeto de la práctica
discursiva.
En cuanto al contexto de la entrevista propiamente dicha,
ella se inscribe en un conjunto de hechos, comportamientos y relaciones entre
sujetos. Este material debe ser estructurado desde lo conceptual, para lograr
coherencia entre la producción de la entrevista y el conjunto de la
investigación. Los diferentes contextos emergen según la perspectiva desde la
que se piensa la entrevista. Si la concebimos como un tipo de dialogo, vemos
que por un lado, la intersubjetividad de esta práctica construye cierto contexto,
y por el otro, hay contextos que condicionan la performance misma de la
entrevista. Metodológicamente, es relevante la interpretación de esos contextos
desde los cuales se genera la entrevista, lo que hace que la misma no
permanezca abstracta a los fines de la investigación.
Del mismo modo, el investigador lleva un universo de
conocimientos previamente constituido en torno al problema y también a la
persona a entrevistar (esquemas de clasificación, ej). Es de importancia para
la confiabilidad del material que surja de la entrevista el control que el
investigador posee sobre esos conocimientos y disposiciones. Estar frente a
frente con otra persona pone en juego una situación en la que se dan por
sentados significaciones y la riqueza de una entrevista radica en gran parte en
aquello que está “dado”, en lo que parece más “natural”. La dimensión narrativa
de la entrevista constituye una red de significaciones que “muestra” una visión
del mundo. Esta dimensión se articula con la actividad interpretativa del
investigador y el entrevistado. Esta narratividad y las reglas establecidas
desde el cuadre conforman el marco de la producción de la información para la
investigación. No es el supuesto de que la información ya existe y que hay que
buscarla el que predomina en este tipo de entrevista sino una concepción de la
misma como hacer interpretativo que implica una producción de sentido en su
desarrollo. En cuanto a la verdad de lo que el informante enuncia, su
importancia tendrá que ver con los objetivos de la investigación y el diseño de
la entrevista misma pero hay que señalar que no siempre es relevante que la
información que produzca un informante se ajuste a los hechos narrados.
En el diseño de este tipo de entrevistas es necesario tener
en cuenta la diferencia que existe entre el lugar del investigador en las
observaciones (aunque fueran participantes) y al entrevistar un sujeto. En el
primer caso se trata de una práctica unilateral y en el segundo se pone en
juego una secuencia donde importa como el entrevistado reacciona ante la
conducta del entrevistador, como interpreta los significados que él produce.
Estas actividades eminentemente relacionales y su control metodológico radica
en 3 cuestiones básicas: en el trabajo conceptual, la organización de la interacción
de la entrevista según el encuadre y el conocimiento de los contextos de la
misma.
Para planificar esta actividad, el investigador social
deberá tener en cuenta el ámbito físico en que se realizará, el entorno
socio-cultural, la imagen que tienen de la acción entrevistar ambos sujetos
participantes, los diálogos previos. Toda información considerada previamente
debe ser registrada en detalle ya que aporta no solo el diseño sino que resulta
de gran utilidad para el procesamiento posterior del material obtenido, en
especial para desambiguar enunciados o interpretar adecuadamente un referente
o, incluso, para trabajar el nivel de presuposición implicado en una frase.
Por ser la entrevista un tipo de interacción comunicativa se
podrán en juego en ella esquemas de organización de la experiencia y es el
conocimiento de esos esquemas lo que aportara mayores beneficios a la
investigación, independientemente de sus objetivos específicos. El diseño
deberá entonces incluir una serie de decisiones que implican una intervención
importante como planificación y un anticiparse al momento del análisis del
material. Algunos interrogantes pueden contribuir al diseño de este tipo de
entrevista, desde el punto de vista de la interacción comunicativa.
La entrevista es pensada como una experiencia y se le
inscribe en una dimensión interpretativa del hacer, en tanto que se plantea
ir más allá de la descripción y busca relaciones a partir de las cuales
conocer algo más de la estructura social o los colectivos en que se inscriben
los procesos estudiados. El énfasis de este procedimiento está puesto en una
escucha por parte del investigador que conduzca a reconstruir la complejidad de
los procesos sociales en que se hallan inmensos los sujetos.
Se trata de una instancia constituida a su vez por
diferentes procesos, a veces superpuestos. Se dan procesos de producción de
significaciones, procesos de reproducción con respecto al orden social,
procesos de intersubjetividad en los que se ponen en juego las estrategias específicas
de cada interlocutor, etc.
La actividad del investigador en este tipo de entrevista es
una actividad de selección que remite a la categorización teórica con que se
propone investigar. Sin embargo, la actitud abierta es la única que
puede permitir la incorporación de modalidades de expresión por parte del
entrevistado que quizás quedaban fuera de la opción teórico- metodológica del
investigador. Flexibilidad del entrevistador, y la escucha que permita
la detección de aquellos enunciados o marcas significativas para el proceso de
la investigación. Determinar que palabras o acciones de la entrevista son
relevantes no depende de un esquema pre-establecido, sino de la competencia del
investigador para establecer los nexos posibles entre estos hechos y la
conceptualización planteada. De este modo, la tarea de reconstrucción parte de
detectar algún rasgo saliente en el continum de la entrevista, que se construye
como significativo desde lo conceptual.
Guber: Si el investigador necesitaba partir de una temática
determinada quizás convenga tomarla como provisoria, abriéndola progresivamente
a otros temas de interés propuestos por el informante. La vía de acceso y la
presentación del entrevistador podían ser definitorias para alcanzar ciertos contenidos,
tal como eran vividos en la cotidianidad y no para “exposición”. Se trata de
comenzar a efectivizar el proceso de especificación al que nos referimos en la
construcción del objeto de conocimiento. Esta especificación no consiste tanto
en encontrar respuestas inmediatas a preguntas derivadas de la teoría, sino,
fundamentalmente, en descubrir los modos de organización sociocultural por los
que se experimentan y conciben cuestiones vinculadas, más o menos directamente,
con su centro de interés.
Los contenidos de las entrevistas no resuelven el análisis teórico
ni sustituyen las conclusiones de la investigación, conclusiones que resultan
de una constante retroalimentación entre análisis teórico y análisis empírico.
Los marcos interpretativos son a partir de donde el investigador podrá avanzar
hacia la formulación de preguntas culturalmente relevantes, al mismo tiempo, la
familiarización con modos de pensar y asociar términos y frases referidos a
hechos, nociones y valoraciones. El investigador debe alentar a extender sus
respuestas, a ser más profuso en sus descripciones, explicitando incluso
aquello que considere trivial o secundario, porque nada a priori lo es.
Las preguntas de abogado del diablo son aquellas en las
cuales el investigador ayuda a la localidad del informante, suministrando un
punto de vista predominantemente erróneo o adverso, para que el informante efectué
las correcciones y precisiones que considere pertinente.
En la primer etapa se trata de abrir la mirada, en la etapa
siguiente se intenta seguir abriéndola pero con determinada dirección, mayor
circunscripción y habiendo operando una selección de los sitios, términos y
situaciones privilegiadas por los que se expresa dicha especificación. Se busca
ampliar, profundizar y sistematizar el material obtenido, estableciendo los
alcances de las categorías significativas identificadas en la primera etapa,
para ello se vale de nuevas formas de entrevista que le permitan descubrir las
dimensiones de una categoría o noción. Las preguntas estructurales son aquellas
que interrogan por otros elementos de la misma o de otras categorías, que
puedan a su vez ser englobadas en categorías mayores.
Los objetivos se plasman en la obtención de una profusa
información que será de “buena calidad” si resulta de verbalizaciones de los
informantes y exhibe su propia lógica de asociación y exposición, con breves
pero diferenciadas intervenciones del investigador. En este punto, es decisiva
la elaboración del registro. La entrevista puede haber sido excelente, pero si
en las notas solo se citan las inferencias y conclusiones del investigador,
este no tendrá la posibilidad de consultarlas para ratificar sus supuestos
iniciales o la especificación con que los actores han construido su propia
lógica de la vida social. Para que esto sea posible, es impresindible cuidar la
verdadera fuente de la información, la relación personal con los informantes.
La entrevista es una herramienta de recolección de información, pero es también
una instancia de producción de datos.
Lograr el rapport es lograr una relación armonica, todo
ocurre como si aquellos problemas desaparecieran.
Selección de
los informantes: por su
diseño flexible, ni el número ni el tipo de informante se especifican
previamente. El investigador comienza con una idea general sobre las personas a
las que entrevistará y el modo de encontrarlas, pero está dispuesto a cambiar
de curso después de las entrevistas iniciales.
La estrategia del muestreo
teórico, donde el número de “casos” carece de importancia y lo que importa es el
potencial de cada “caso” para ayudar al investigador con el desarrollo de
la teoría, puede servir como guía para seleccionar a las personas a
entrevistar.
El modo más fácil de constituir un
grupo de informantes es la técnica de la “bola de nieve”: conocer a algunos
informantes y lograr que ellos nos presenten a otros. Es esencial que la
persona seleccionada tenga tiempo para dedicar a las entrevistas. Así como
buena voluntad y capacidad para hablar sobre sus experiencias y sus
sentimientos. Antes de las entrevistas se le debe explicar a los informantes los
motivos e intenciones de la investigación; el anonimato (empleo de
seudónimos); la posibilidad de leer y comentar el material; la
logística (horario, lugar y frecuencia de los encuentros).
El sello autentificador de las
entrevistas cualitativas en profundidad es el aprendizaje sobre lo que es
importante en la mente de los informantes: sus significados, perspectivas y
definiciones; el modo en que ellos ven, clasifican y experimentan el mundo. Los
investigadores formulan preguntas generales antes de iniciar el trabajo.
Durante las primeras entrevistas el investigador establece el tono de la
relación con los informantes y debe hallar modos de conseguir que la gente
comience a hablar sobre sus perspectivas y experiencias sin estructurar la
conversación ni definir lo que aquella debe decir.
Existen diversos modos de guiar
las entrevistas iniciales: preguntas descriptivas (pedirle que describan,
enumeren o bosquejen acontecimientos, experiencias, lugares o personas de su
vida), los relatos solicitados, la entrevista con cuaderno de bitácora
(registro corriente que el informante lleva de sus actividades) y los
documentos personales (guían las entrevistas sin imponer una estructura a los
informantes).
El entrevistador debe crear un
clima en el cual las personas se sientan cómodas para hablar libremente sobre
sí mismas. Situación que se asemeje a aquellas en las que las personas hablan
naturalmente entre sí sobre cosas importantes. La entrevista es relajada y el
tono es el de una conversación, el entrevistador se relaciona con los
informantes a un nivel personal. Además, durante el trascurso de la entrevista,
el investigador debe: evitar emitir juicios de opinión, permitir que la gente
hable, prestar atención y ser sensible. Por último, mientras los investigadores
cualitativos tratan de desarrollar una relación abierta y honesta con los
informantes, deben estar alertas ante eventuales exageraciones y distorsiones
en las historias. En la vida diaria la gente oculta hechos importantes acerca
de sí misma. Además, todas las personas son propensas a exagerar sus éxitos y
negar sus fracasos.
También se debe tener la
responsabilidad de aplicar controles cruzados sobre las historias de los
informantes. Debe examinar la coherencia de los dichos en diferentes relatos
del mismo acontecimiento o experiencia. Para controlar las afirmaciones de los
informantes se debe apelar a tantas fuentes de datos diferentes como resulte
posible (comparar las narraciones de los informantes con registros oficiales,
comparar acontecimientos narrados con acontecimientos similares, etc.).
Blanchet,
Ghiglione, Massonat y Trognon. La entrevista
de investigación se inscribe en el conjunto de los comportamientos
verbales. Es un “speech event” entre dos personas, dirigida y registrada
por el investigador quién tiene como objetivo favorecer la producción de un
discurso lineal del entrevistado sobre un tema definido en el marco de una
investigación. Es utilizada para estudiar los hechos de los que la palabra
es el vector: - Estudio de acciones pasadas; - Estudio de representaciones
sociales; - Estudio del funcionamiento y de la organización psíquica. Puede ser
también empleada para estudiar el propio hecho de la palabra.
Los proyectos de sentido del
entrevistado y del entrevistador co-construyen un discurso principalmente
enunciado por el entrevistado pero que comprende también intervenciones del
entrevistador. Este conjunto dinámico se establece en relación con un
contrato de comunicación que se halla situado en un contexto social o
situación.
La situación social: se halla constituida por el conjunto de
las características económicas, sociales, culturales, profesionales, de edad,
de sexo, etc., de los interlocutores. Es posible definir esas características
como “externas” a la entrevista pero sólo existen de hecho en cuanto son
tomadas en consideración por los interlocutores.
Las condiciones sociales óptimas
para el buen funcionamiento de la entrevista se encuentran en el origen mismo
de esta práctica. La entrevista, para lograr su objetivo de producción
discursiva lineal ha de excluir la polémica, las relaciones de fuerza, de
poder, etc., susceptibles de establecerse entre los interlocutores; la
entrevista resulta inaplicable en el caso en que se hubiese declarado un
conflicto entre los participantes. Partiendo de la idea de que tienen
posiciones comunes y de que pertenecen a capas sociales semejantes,
entrevistador y entrevistado co-construirán más fácilmente el discurso.
El contrato de comunicación: se halla constituido por unos
parámetros que representan los saberes mínimos compartidos de los
interlocutores sobre lo que hay en juego y los objetivos del diálogo; pero el
cumplimiento de este contrato supone que algunos de estos parámetros sean renegociados
en el curso de la entrevista.
Estos saberes que implica el
contrato son: - Implícitos: constituidos por lo que se puede
llamar una situación potencialmente comunicativa: es necesario, como paso
previo a todo contrato explícito, que los interlocutores compartan un cierto
número de códigos culturales, reglas sociales y modelos de intercambio oral o
interlocución.
- Explícitos:
se constituyen en el tiempo que separa la toma de contacto entre entrevistado y
entrevistador y el comienzo de la entrevista propiamente dicha, marcado por el
enunciado de una consigna por parte del entrevistador y la puesta en marcha de
su registro.
Para que exista una definición
mínima del contrato inicial, el entrevistador se ve obligado a revelar al
entrevistado los motivos (¿Por qué esta investigación? ¿Por qué lo eligió como
entrevistado?), y el objeto de su petición, definido por el tipo de acto
solicitado y el tema explorado. Así queda definido un primer nivel de
pertinencia del discurso. Estos parámetros deben ser perfectamente descritos
por el investigador, pues constituyen la base común del sentido de los primeros
intercambios entrevistador-entrevistado. Cuando las partes desconocen los
objetivos de su diálogo, el discurso que se produce carece de sentido. Por eso
la renegociación permanente de las reglas iniciales del contrato en el curso
mismo del diálogo conduce a la producción de un discurso compuesto de status
variable e indeterminado y poco utilizable como dato en el marco de una
investigación.
Intervenciones
del entrevistador: Toda
intervención modifica el contrato de comunicación, el contrato inicial es
renegociado por los participantes en cada serie de expresiones. Las
intervenciones son: consignas
(instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado) y comentarios (explicaciones,
observaciones, preguntas e indicaciones que subrayan las palabras del
entrevistado).
Consignas: toda intervención del entrevistador
encaminada a definir el tema del discurso subsiguiente del entrevistado. Toda
entrevista comienza con una consigna inaugural del entrevistador que debe ser
clara y no contradictoria con el contrato inicial y más preciso que éste. La
formulación de la consigna es determinante para el sentido que hay que
atribuir al discurso.
Conclusión: • Este tipo de
entrevista facilita el acceso a la interacción social vinculada a los hechos o
representaciones difíciles de encasillar en el marco de la entrevista propia de
los estudios cuantitativos. • La entrevista es pensada como una experiencia y
se la inscribe en una dimensión interpretativa del hacer. Se plantea ir más allá
de la descripción en busca de relaciones a partir de las cuales conocer algo
más de la estructura social o los colectivos en que se inscriben los procesos
estudiados. • El énfasis está puesto en una escucha por parte del investigador
que conduzca a reconstruir la complejidad de los procesos sociales que se
hallan inmersos en los sujetos. • La producción de información permite
reconstruir la competencia comunicativa que se halla en la base de la
interacción del grupo bajo estudio. • Instancia constituida a la vez por
diferentes procesos: de producción de significaciones; de reproducción con
respecto del orden social; de intersubjetividad en los que se ponen en juego
las estrategias específicas de cada interlocutor, etc. • La actividad del
investigador en este tipo de entrevista es una actividad de selección que
remite a la categorización teórica que se propone investigar. La actitud
abierta es la única que puede permitir la incorporación de modalidades de
expresión por parte del entrevistado que quizás quedaban afuera de la opción
teórico-metodológica del investigador.
Grupos focales: Las principales definiciones están
asociadas a la idea de grupos de discusión organizados
alrededor de una temática. Tienen como finalidad la contribución al
conocimiento de lo social. Esta metodología es asociada erróneamente a
modalidades de talleres participativos, o a ciertas modalidades de interacción
social al interior de grupos sociales.
Korman define un
grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por
los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una
temática o hecho social que es objeto de investigación".
Parámetros para el
desarrollo de grupos focales (Merton):
"Hay que asegurar que los participantes tengan una experiencia específica
u opinión sobre la temática o hecho de investigación; requiere de un guion de
funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar – hipótesis o
caracterizaciones - y que la experiencia subjetiva de los participantes sea
explorada con relación a las hipótesis investigativas".
Las entrevistas logradas mediante
la estrategia de grupos focales tienen como propósito registrar cómo los
participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todo acto
comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el
investigador debe dar prioridad a la comprensión de esos contextos
comunicativos y a sus diferentes modalidades. Esta modalidad de entrevista
grupal es abierta y estructurada : generalmente toma la forma de una
conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunas temáticas -
preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma,
de acuerdo con los propósitos de la investigación. El desarrollo del grupo
focal se inicia desde el momento mismo que se elabora un guion de
temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias
personales de los entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad
de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben
formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados y el orden o
énfasis en las mismas pueden alterarse según las personas, las circunstancias y
el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar,
el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y
perceptivo a la situación.
Por otra parte, es conveniente
explicar suficiente y adecuadamente el propósito de la reunión, e insistir en
la necesidad de que el participante utilice sus propios conocimientos,
experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar el contenido y objetivos
de cada una de las temáticas - preguntas. Una buena sesión de trabajo debe
generar una relación activa entre el equipo investigador representado por él
que hace el papel de moderador y los participantes.
El principal propósito de la
técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información
asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias
que no serían posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras
técnicas tradicionales.
Los grupos focales pueden ser
usados en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio, también son de
gran utilidad para evaluar, desarrollar o complementar un aspecto específico de
dicho estudio o también cuando se ha finalizado para evaluar su impacto o para
producir nuevas líneas de investigación. Ellos pueden ser usados como una
técnica específica de recolección de información o como complemento de otras,
especialmente en las técnicas de triangulación y validación.
Otamendi: En los grupos focales, la dinámica de grupo es
empleada para generar datos, los participantes más que dirigir sus comentarios
al moderador del grupo, se encuentran sumidos en una discusión entre ellos.
Así, dan la posibilidad al investigador de tener un acceso privilegiado a
conversaciones grupales que contienen términos y categorías tal como son
utilizadas en situaciones concretas de la vida cotidiana. Se asume como
supuesto que la interacción del grupo será productiva en la ampliación del
rango de respuestas, la activación del recuerdo de detalles de las experiencias
que hubieran sido olvidados y la desaparición de inhibiciones que de otra
manera podrían desalentar a los participantes a exponer la información.
La calidad de interacción entre los participantes de un
grupo focal estará condicionada por la composición de los grupos, así como
también por el rol del moderador y los factores ambientales. En segundo lugar,
en el momento del análisis, el conocimiento de la dinámica de grupo colabora
con el investigador en la comprensión de lo que estaba ocurriendo en el grupo y
de por qué ocurría.
La dinámica de grupo promueve la discusión entre los
participantes, esto es la reacción de los participantes a los comentarios de
los demás, lo cual les permite ir construyendo una posición propia sobre la
base de los comentarios y respuestas de los otros. Muchas veces las opiniones
se amplían, se especifican e incluso se modifican, como resultado del
intercambio. El efecto del grupo producirá un rango más amplio de información,
comprensión, e ideas que la acumulación de respuestas por un número limitado de
individuos. Más aun, ese efecto de sinergia del grupo es lo que permite la
obtención de opiniones o ideas que en una entrevista individual podrían parecer
veladas. La gente podría ser más franca y espontanea porque el foco no está
en los individuos sino en el grupo.
La homogeneidad de los grupos contribuye a crear buenas
condiciones para que los participantes puedan desarrollar sus puntos de vista,
sean “más productivos y trabajen mejor”, con esta similitud de pasados,
actitudes, metas y valores de sus miembros, es obtener una mayor cohesión
grupal, esto permite permanecer unido de manera tal que sus miembros se
atraigan mutuamente “acepten las propiedades y metas del grupo, y contribuyan
para ejecutar la meta”. Se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio
entre “lo que es importante para los miembros del grupo y lo que es importante
para los investigadores”.
La guía debe desarrollarse a partir de los objetivos de la
investigación y seguir 2 criterios importantes: por un lado, las preguntas
deben estar ordenadas de lo general a lo más específico y por otro, deberán
hacerlo de acuerdo a la importancia relativa de la información. A su vez, las
preguntas deben hacerse en un lenguaje adecuado, mediante expresiones
coloquiales que enuncien lo que se quiere averiguar de manera fácilmente
entendible por todos, y de este modo, evitar que los participantes puedan
sentirse amenazados, evaluados o que los pueda avergonzar el uso, por ejemplo,
de jergas o palabras con alto contenido teórico especifico.
La preparación del moderador debe incluir tanto la comprensión
de la naturaleza del problema de investigación como el manejo de las cuestiones
vinculadas con la dinámica grupal en función de la composición del grupo, el
tópico a discutir, y el lugar físico donde se realizará el grupo focal. La
preparación del moderador también envuelve el aprendizaje de cómo tratar con
diferentes tamaños de grupos ya que esto puede afectar su efectividad, siempre
se debe dejar espacio para que se produzca un intercambio entre los
participantes.
Historia de vida: consiste en una descripción de los
acontecimientos y experiencias importantes en la vida de una persona, o alguna
parte principal de ella, en las propias palabras del protagonista.
En la construcción de las historias de vida, el análisis consiste en un proceso
de compaginación y reunión del relato, de modo tal que el resultado capte los
sentimientos, los modos de ver y perspectivas de las personas.
Cómo documento sociológico,
la historia de vida debe iluminar los rasgos sociales significativos de
los hechos que se narran. Al reunir la historia de vida, se trata de
identificar las etapas y períodos críticos que dan forma a las definiciones y
perspectivas del protagonista.
La historia de vida se inscribe,
como metodología cualitativa típica, dentro de los estudios y empleo de documentos
personales. Un documento personal es una descripción espontánea y en primera
persona que un individuo hace de sus propias razones, experiencias y creencias.
Sin embargo, algunos documentos personales presentan escasa relevancia para las
ciencias antropológicas-sociales. Pueden clasificarse en: Autobiografías
espontáneas, historias de vida, biogramas o esquemas biográficos, memorias,
diarios íntimos, agendas, cartas.
Las autobiografías espontáneas se
parecen y presentan similares dificultades y características que las memorias.
Puede esperarse que sufran los efectos de una estilización consciente, de
intenciones propagandísticas o de la tendencia a racionalizar; por otra parte,
la perspectiva permite al autor seleccionar y manifestar las experiencias y
acciones que posteriormente consideró significativas.
Las autobiografías son
también estructuradas por el propio autor-protagonista, otorgando él la
importancia o relevancia a las fuerzas significativas de su vida en uno
o más contextos dados. Es él quien selecciona aspectos y pasajes, quien ejerce autocensura
y la confiabilidad de la obra depende de la que presente el mismo
autor-protagonista. Las únicas posibilidades de control por parte de un
investigador son la coherencia interna y el cruzamiento de datos o coherencia
externa, y lo que se pueda averiguar del individuo es su posible condición de
constituirse en un verdadero informante.
Un informante clave es
aquella persona que, dentro de una comunidad o grupo, demuestra tener muchos
conocimientos sobre la misma, con información veraz y coherente sobre los temas
abordados por el investigador. El trabajo con el informante clave implica
realizar una selección previa del o los mismos, y aplicar ciertas técnicas de
control y veracidad. Estas son: a)
El rol en la comunidad; b)
Conocimiento (además de tener acceso directo a la información requerida, el
informante debería haberla asimilado en forma significativa); c) Buena disposición (estar dispuesto a
comunicar su conocimiento y a prestar colaboración); d) Comunicabilidad (ser capaz de comunicar el conocimiento de forma
que sea inteligible); e)
Imparcialidad. Además, existen criterios para controlar la veracidad de la
información: consistencia interna, productividad, confiabilidad.
Una historia de vida surge a
partir del pedido de un investigador para que una persona narre su vida.
Intento deliberado de definir el crecimiento de una persona dentro de un medio
cultural y darle un sentido teorético. Deberá incluir documentación tanto
biográfica como autobiográfica. No se trata del relato de una vida con
acontecimientos identificados separadamente. El material deberá ser elaborado y
dominado desde un punto de vista sistemático.
Construccion de
distintos tipos de registros.
Para comprender la construcción de
distintos tipos de registro hay que ir directamente a las técnicas, como
principio de recolección, registro y análisis de datos. Las técnicas de
registro de información se dividen en: técnicas de registro de
información cualitativa y técnicas de registro de información cuantitativa.
Las cuantitativas presentan como técnicas de registro más empleadas las
tabulaciones, las taxonomías y los cuadros porcentuales; mientras que las
cualitativas están compuestas por las notas de campo, las grabaciones y las
guías de investigación de campo.
Notas de
campo: al ser
éstas las que proporcionan los datos de la observación participante deben ser
lo más completas, precisas y detalladas. Se deben tomar notas después de cada
observación y también después de contactos ocasionales con los informantes. Las
notas contienen descripciones de informantes, acontecimientos y conversaciones,
tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis del trabajo del
observador. La secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones se
registran con la mayor precisión posible. La estructura del escenario se
describe detalladamente. Se procura registrar en papel todo lo que se puede
recordar sobre la observación: “Si no está escrito, no sucedió nunca”.
Por este motivo es que los observadores participantes deben esforzarse por
lograr un nivel de concentración suficiente para recordar la mayor parte de lo
que ven, oyen, siente, huelen y piensan mientras están en el campo. Para ello
necesita entrenamiento, experiencia y concentración.
La forma de redactar las notas de
campo debe permitir la recuperación fácil de los datos y codificar los temas.
Además, de las descripciones de lo que ocurre en el escenario, las notas
también deben incluir un registro de los sentimientos, interpretaciones,
intuiciones, preconceptos del investigador y áreas futuras de indagación. Estos
comentarios subjetivos son los denominados “comentarios del observador”. Estas
notas deben ordenarse por fecha, momento y lugar de observación. Pueden
incluirse además diagramas del escenario para recordar cuestiones del campo.
Grabaciones: el tono y la velocidad del discurso
del informante ayudan a interpretar el significado de sus palabras.
Guías de
investigación: utilizada
en la OP es una guía que contiene los aspectos esenciales a investigar. Es un
instrumento mediador entre el proyecto de investigación y las notas de campo.
La especificidad del
registro hemerografico.
La hemerografía es definida como:
«Descripción e historia del material periodístico»; «Conocimiento y descripción
de las publicaciones periódicas»; «Catálogo o lista descriptiva y clasificada
de las publicaciones periódicas».
Criterios para la
realización de tareas de recolección de información.
Para obtener la información que
desea, el investigador debe considerar algunos criterios y estrategias:
establecer rapport con los informantes, participar en algunas
actividades en conjunto con los informantes para obtener aceptación,
relacionarse con ciertos informantes claves (personas respetadas y conocedoras,
etc.), actuar como ingenuo pero interesado, estar en el momento oportuno en el
lugar adecuado, formular preguntas no directivas y que no involucren juicios de
valor para luego hacer preguntas más directivas y centradas en un foco, etc.
Entrevista en
profundidad e historia de vida: avanzar lentamente con los informantes, explicar motivos e intenciones de
la investigación (explicar dónde será publicado, si es por trabajo o por tesis,
etc. para dejar tranquilo al informante). Saber de antemano que personas
entrevistar y encontrarlos, utilizar seudónimos para designar personas y
lugares; preservar la identidad del informante. Darle la oportunidad de leer y
comentar los borradores antes de su publicación. Conocer a algunos informantes
y lograr que ellos les presenten a otros. Otras estrategias son: no abrir
juicio sobre lo dicho por los entrevistados, prestarle atención, no interrumpirlos,
ser sensibles, etc.
En cuanto a
los métodos cuantitativos, también es necesario cumplir ciertos pasos para que
la recolección de los datos obtenidos por las técnicas sea óptima: acudir
directamente a un determinado grupo de actores sociales para conocer su
situación, agrupar los datos de manera ordenada para hacer más accesible la
medición de las variables en estudio. Establecer criterios en relación al
objeto de estudio para la determinación del tipo de muestra a emplear.
Selección de un instrumento sistemático de medición válido y confiable, obtener
las observaciones y mediciones de las variables que son de interés, preparar
las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente, etc.
Procedimientos de
control metodológico.
Hace referencia a todos los
cuidados que se tiene que tener en cuenta en una investigación. Esta vigilancia
es desarrollada por los científicos o encargados de la investigación que tratan
de controlar u organizar todos los trabajos que se llevan adelante durante la
investigación, se controla desde que las prácticas no se desvíen del objeto a
investigar, hasta que cada uno de los participantes de la investigación cumpla
con su trabajo. Es una vigilancia, un control que se ejerce principalmente en
lo que concierne a la investigación, el cuidado de la teoría, la hipótesis,
resultados de las prácticas, las preguntas que se formulan, que técnicas se
emplean y cuales no para abarcar determinado objeto y porque.
Vigilancia
epistemológica:
explicitación metódica de las problemáticas y principios de construcción del
objeto que están comprendidos tanto en el material como en el nuevo tratamiento
que se le aplica. Este concepto implica que la teoría domina todo el trabajo
experimental ya que sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni
interpretar ninguna lectura.
C) El proceso de
análisis. Distintas posibilidades de procesamiento de acuerdo al diseño.
Estrategias de interpretación de la especificidad del material comunicacional.
El análisis del discurso como actividad interpretativa. Triangulación
metodológica.
El proceso de
análisis.
El análisis de los datos es un
proceso en la investigación cualitativa. La recolección y el
análisis de los datos van de la mano. Los investigadores cualitativos siguen
las pistas de los temas emergentes, leen sus notas de campo y desarrollan
conceptos y proposiciones para comenzar a dar sentido a sus datos. A medida que
su estudio avanza, comienzan a enfocar los intereses de su investigación,
formular preguntas directivas, controlar las historias de los informantes y a
seguir sus intuiciones. Hacia el final de la investigación, el investigador se
concentra en el análisis e interpretación de los datos.
Algunos investigadores prefieren
tomar distancia respecto de la investigación antes de iniciar un análisis
intensivo. Sin embargo, es recomendable comenzar el análisis intensivo lo antes
posible, después de haber completado el trabajo de campo o recogido los datos.
Cuanto más se espere más difícil resultará volver a tomar contacto con los informantes
para aclarar dudas.
Todos los investigadores
desarrollan sus propios modos de analizar los datos cualitativos. El enfoque
básico que utilizamos para dar sentido a los datos descriptivos recogidos se
orienta hacia una comprensión en profundidad de los escenarios o personas que
se estudian. Este enfoque tiene muchos paralelos con el método de la teoría
fundamentada. Las comprensiones están fundamentadas en los datos y se
desarrollan a partir de ellos. Pero, nos interesa más la comprensión de los
escenarios o de las personas en sus propios términos que el desarrollo de conceptos
y teorías. Logramos esta comprensión mediante la descripción y la teoría.
El análisis de los datos es un
proceso dinámico y creativo. A lo largo del análisis, se trata de obtener una
comprensión más profunda de lo que se ha estudiado, y se continúan refinando
las interpretaciones. Los investigadores también se basan en su experiencia
directa con los escenarios, informantes y documentos, para llegar al sentido de
los fenómenos partiendo de los datos.
El análisis de los datos implica
ciertas etapas: 1) Fase
de descubrimiento en progreso: identificar temas y desarrollar
conceptos y proposiciones. Los investigadores le van dando gradualmente sentido
a los que estudian combinando perspicacia e intuición y una familiaridad con
los datos. Se debe aprender a buscar temas examinando los datos de todos los
modos posibles.
Consejos: leer repetidamente los datos; seguir
la pista de temas, intuiciones, interpretaciones e ideas (x ej.: “comentarios
del observador”); buscar los temas emergentes, confeccionar listas tentativas
de temas (temas de conversación, vocabulario, sentimientos, actividades
recurrentes, etc.); elaborar tipologías (útiles a la hora de identificar temas
y desarrollar conceptos y teorías); desarrolle conceptos y proposiciones
teóricas (pasar de la descripción a la interpretación y la teoría), conceptos
sensibilizadores (sugieren direcciones para la observación), conceptos
concretos, relacionar los temas; leer el material bibliográfica; desarrollar
una guía de la historia.
2) Codificación
de datos y refinamiento de la comprensión: se produce cuando los datos
ya han sido recogidos. Codificación: modo sistemático de
desarrollar y refinar interpretaciones de los datos. Incluye la reunión y
análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos,
interpretaciones y proposiciones. Durante esta etapa de análisis, lo que
inicialmente fueron ideas e intuiciones vagas se refinan, expanden, descartan o
desarrollan por completo.
Modo de codificar los datos
cualitativos: a) Desarrollar
codificación: redactar una lista de todos los temas, conceptos,
interpretaciones, tipologías y proposiciones identificados o producidos durante
el análisis inicial. Ser lo más específico posible al escribir las ideas. Se
debe tener alguna perspectiva del tipo de datos que se ajustan a cada
categoría. Una vez identificadas las principales categorías de la codificación
repase la lista nuevamente y suprima aquellas que se superponen. El número de
categorías que se adopten dependerá de la cantidad de datos recogidos y de la
complejidad de nuestro esquema analítico. Asigne un número o letra a cada
categoría de codificación, de esta manera se pueden identificar relaciones
lógicas.
b) Codificar
todos los datos: codificar las notas de campo, las transcripciones, los
documentos y otros materiales, escribiendo al margen el número asignado o la
letra correspondiente a cada categoría. Se deben codificar tanto los incidentes
negativos como los positivos relacionados con la categoría de que se trate. A
medida que se codifican los datos, hay que refinar el esquema de la
codificación; añadir, suprimir, expandir y redefinir las categorías. La regla
cardinal es hacer que los códigos se ajusten a los datos y no a la inversa.
c) Separe
los datos pertenecientes a las diversas categorías de codificación: ésta es
una operación mecánica, no interpretativa. El investigador reúne los datos
pertenecientes a cada categoría. Manualmente, se recortan las notas de campo,
las transcripciones y otros materiales y se colocan los datos de cada categoría
en carpetas de archivo o en sobres de papel. Se debe incluir una parte
suficiente del contexto como para que el fragmento resulte enteramente
comprensible. Se debe conservar intacta una copia de todos los materiales en
sus respectivos conjuntos. Existen programas para manejar la etapa automática
de análisis de datos cualitativos.
d) Vea qué
datos han sobrado: Algunos probablemente se ajusten a las categorías de
existentes. También se pueden plantear nuevas categorías que se relacionen con
las desarrolladas previamente o con la guía de la historia subyacente. Si no se
ajustan, no se debe forzar el ingreso de todos los datos en su esquema
analítico.
e) Refine su
análisis: la codificación y separación de los datos permite comparar
diferentes fragmentos relacionados con cada tema, concepto, proposición y, en
consecuencia, refinar y ajustar las ideas. Se deben analizar los casos
negativos para profundizar la comprensión de las personas que se están
estudiando. En la investigación cualitativa no hay líneas guías que determinan
la cantidad de datos necesarios para refrendar una conclusión o interpretación.
Esto siempre queda sujeto a juicio.
3) Relativización
de los descubrimientos: se comprenden los datos en el contexto, en el
modo que fueron recogidos, es la fase final. Todos los datos son potencialmente
valiosos si sabemos evaluar su credibilidad. No se descarta nada, solo varía la
interpretación.
a) Datos
solicitados y no solicitados: Se debe observar si la gente, cuando responde
a nuestras preguntas, dice cosas distintas de cuando habla por propia
iniciativa.
b) La
influencia del observador sobre el escenario: los observadores
participantes tratan de reducir al mínimo sus efectos sobre las personas que
están estudiando, hasta que han logrado una compresión básica del escenario.
Pero los observadores influyen casi siempre sobre el escenario que estudian.
Durante los primeros días los informantes podrían ser cautelosos en lo que
dicen y hacen.
c) ¿Quién estaba allí?: así como el observador puede influir
sobre lo que un informante diga o haga, lo mismo vale para muchas otras
personas.
d) Datos
directos e indirectos: Pero cuanto más se infiere de los datos menos
seguros se puede estar acerca de la validez de las interpretaciones y
conclusiones.
e) Fuentes:
Peligro de generalizar acerca de un grupo de personas sobre la base de lo que
unas pocas o una sola ha dicho y hecho. No ser “absorbido” por el informante
clave. Se debe prestar atención a las fuentes de los datos en los que se basan
las interpretaciones.
f) Nuestros propios supuestos:
Todos los investigadores se abrevan en sus propios supuestos teóricos y en sus
conocimientos culturales para extraer sentido de sus datos. El mejor control de
las parcialidades del investigador es la autorreflexión crítica.
Distintas
posibilidades de procesamiento de acuerdo al diseño.
Existen diferentes formas de
procesar los datos obtenidos en una investigación de acuerdo a la metodología
que se haya adoptado, es decir, cuantitativa o cualitativa. Si para nuestra
investigación utilizamos metodologías cuantitativas, lo más
adecuado para el procesamiento de los datos sería la implementación de
las técnicas de operacionalización y estadísticas.
Si en cambio, empleamos una metodología
cualitativa, las técnicas de procesamiento más adecuadas para este
tipo de diseño serían la interpretación y la codificación empleada
en la transcripción de entrevistas.
Codificación (categorización): acción mediante la cual es posible
clasificar el material. La asignación de códigos constituye una identificación
preliminar de los hallazgos. Un código constituye un intento del investigador
por clasificar una palabra, una frase, un fragmento de texto en categorías
específicas significativas que tengan un sentido dentro del marco teórico que
están siendo utilizados.
Interpretación: el investigador convierte
interpretativamente esos códigos en “significados”, es decir, explicaciones
teóricamente consistentes de lo dicho.
Estrategias de
interpretación de la especificidad del material comunicacional.
Cuantitativa: Análisis de contenido. El
análisis de contenido parte del principio de que examinando textos es posible
conocer no sólo su significado, sino información al respecto de su modo de
producción. Es decir, trata los textos no sólo como signos dotados de un
significado conocido por su emisor, sino como indicios que dicen sobre ese
mismo emisor, o generalizando, indicios sobre el modo de producción de un
texto. Es imprescindible que la técnica concreta utilice una teoría que de
sentido al modo de análisis y a los resultados.
Cualitativa: Análisis del discurso.
Estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso
de la lengua, como evento de comunicación y como interacción, en sus contextos
cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. Descripción detallada
de las estructuras y estrategias de los discursos escritos o hablados, en
varios niveles: sonidos y estructuras visuales y multimedia, la sintaxis
(estructuras formales de las oraciones), la semántica (las estructuras del
sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía,
etc.), la interacción y la conversación, los procesos y representaciones
mentales de la producción y de la comprensión del discurso, y las relaciones de
todas esas estructuras con los contextos sociales, políticas, históricas y
culturales. En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido que
este es un método que se aplica a grandes cantidades de textos, por ejemplo con
una codificación de propiedades observables de los textos.
El análisis del
discurso como actividad interpretativa.
El discurso completo es grabado,
luego transcripto completa y literalmente; analizado e interpretado por el
equipo de investigación. Se puede analizar que el discurso se da en dos
niveles, uno empírico en el que el grupo se manifiesta y otro teórico que habla
del discurso del primer nivel, que permite interpretarlo o analizarlo.
Triangulación
metodológica.
La triangulación es
definida como la combinación de metodologías para el estudio
del mismo fenómeno. Es un plan de acción que le permite a la sociología superar
los sesgos propios de una determinada metodología, el proceso de múltiple
triangulación se da cuando investigadores combinan en una misma investigación
variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías.
Sin embargo, este tipo de estrategia múltiple no garantiza la superación de los
problemas, porque no basta con emplear varias aproximaciones paralelamente sino
que de lo que se trata es de lograr su integración. Su efectividad se
basa en la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser
compensadas por las fortalezas del otro.
La estrategia fundamental del abordaje
multi-método es atacar el problema a investigar con un arsenal de métodos
que no superpongan sus debilidades y que agreguen sus propias ventajas
complementarias. Cada método provee información que es diferente de la provista
por el otro y, además, es esencial para interpretar a la otra. Los métodos
cuantitativos dan cuenta de las regularidades en la acción social y proveen
información distributiva. Las investigaciones cualitativas echan luz sobre los
procesos sociales concretos a través de los cuales se crean las normas
particulares que rigen la acción social. No hay una oposición fundamental, y
cada forma de datos es utilizable tanto para la verificación como para la
creación de teoría.
No hay comentarios :
Publicar un comentario