Etiquetas

1° Año (13) 2° Año (11) 3ºAño (10)

Metodologia 1ºParcial

Bordieu: Desde su teoría relacionista de la comprensión del conocimiento científico, no hay metodología definida de antemano, sino que la elección sobre las técnicas a utilizar se da siempre a partir de la especificidad del problema de investigación. “…La teoría implícita en una práctica, teoría del conocimiento de un objeto y teoría del objeto, tiene tanto más posibilidades de no ser controlada, y por lo tanto inadecuada al objeto en su especificidad, cuanto es menos consciente.
Al llamar metodología a lo que es un decálogo de preceptos tecnológicos, se escamotea la cuestión metodológica propiamente dicha, la de la opción entre las técnicas referentes a la significación epistemológica del tratamiento de las técnicas escogidas que hacen experimentar al objeto y a la significación teórica de los problemas que se quieren plantear al objeto al cual se las aplica”. Esta afirmación es fundamental en el hecho de que toda práctica científica implica supuestos teóricos. “No hay observación o experimentación que no implique hipótesis”. Vigilancia epistemológica: sin teoría no es posible ajustar ningún instrumento ni interpretar una sola hipótesis. Por lo tanto, la importancia de controlar la teoría que está implícita en una práctica científica, radica en el peligro de la inadecuación de las técnicas de investigación (metodología) al objeto de estudio y a los problemas que se le plantean al investigador. La elección de técnicas de investigación tiene que estar en función del objeto, de los supuestos teóricos con los que se trabaja y de los datos que se quieran obtener mediante la construcción de evidencia empírica. (Ver ejemplo de “The people’s choice”). La teoría domina el trabajo experimental desde la misma concepción de partida hasta las últimas manipulaciones de laboratorio. La medida y los instrumentos de medición y todas las operaciones de la práctica sociológica son teorías en acto. Falsa neutralidad de las técnicas: la técnica aparentemente más neutral contiene una teoría implícita sobre lo social. X ej, En “The people’s choice”, una técnica tan irreprochable como el muestreo al azar aniquiló el objeto de la investigación (comunicación en 2 tiempos). Cuando no está sustentada en una construcción teórica, la técnica de investigación se convierte en un artefacto porque se aísla del problema de investigación.
Bordieu: Construcción del objeto. “La ciencia se construye construyendo su objeto contra el sentido común” La ciencia trabaja con objetos científicos, es decir, sistemas de relaciones expresa y rigurosamente construidos, mientras que el sentido común (“sociología espontánea”) distingue “objetos reales”, preconstruidos por la percepción. Es fundamental construir denominaciones específicamente científicas, con la rigurosidad que exigen los conceptos sistemáticos y las proposiciones teóricas, descalificando a los conceptos meramente operatorios, por ser esquivos a la fecundidad teórica. De este modo, la formación de los conceptos científicos no puede estar separada de la elaboración teórica. Bordieu pone el acento en la importancia de la precisión teórica en la construcción del objeto de investigación, ya que “no puede ser definido y construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados por el investigador”. Para la construcción del objeto científico la sociología debe abandonar los objetos preconstruidos: hechos sociales demarcados, percibidos y calificados por la “sociología espontánea”, o “problemas sociales” que aspiran a existir como problemas sociológicos. Un objeto de investigación sólo puede ser definido y construido en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. Se divide en distritos y que características posee c/u. En una investigación siempre hay que volver a lo teórico. Sobre todo en los estudios cuantitativos para la delimitación y validación del objeto de estudio. X ej.: obtener los mismos resultados aplicando la misma técnica en poblaciones con características similares se deberían obtener resultados similares. Las conclusiones obtenidas deben ser extensibles a poblaciones con las mismas características (generalizables).

Vasallo de Lopes: entiende a la práctica de la investigación como práctica sobre-determinada por condiciones sociales de producción e igualmente como práctica que posee una autonomía relativa. Es un campo de fuerzas sometidas a determinados flujos y exigencias internas y externas. Concibe a la propia práctica de la investigación como una práctica metodológica. Y define a la práctica metodológica como un proceso de toma de decisiones y opciones que estructuran la investigación en niveles y en fases que se realizan en un espacio determinado que es el espacio epistémico. Sostiene que la investigación no es reductible a una secuencia de operaciones, de procedimientos necesarios e inmutables, de normas rígidamente codificadas, que convierten a la metodología en un tecnología, en un recetario de “como hacer” investigación con base en una visión “burocrática” de proyecto, que transforma al proceso de investigación en un ritual de operaciones rutinizadas. Problematizar a partir de la comunicación Frutos: En la comunicación, no hay que partir de temas sino de problemas. 5 afirmaciones generadoras de posibles debates en el campo de la comunicación. 1) Los estudios en comunicación padecen las mismas dificultades que atraviesa la investigación social en general. 2) El abordaje de la comunicación que se propone a partir del problema es interdisciplinar. La idea no es que se proyecten los estudios a partir de la comunicación misma, sino de lo específico de los problemas adecuando las teorías y los instrumentos teóricos a cada problema, para esto es fundamental efectuar la vigilancia epistemológica, ya que en los estudios en comunicación se suele trasladar el marco teórico sin adecuarlo a la problemática que se trabaja. Se aplican concepciones teóricas propuestas inicialmente para procesos más generales o para otro tipo de problema. El trabajo del investigador en el campo de la comunicación debe orientarse hacia dos planos: la elaboración de un marco teórico-metodológico de alto nivel de abstracción; la puesta en marcha de distintas investigaciones consideradas relevantes y planificadas a partir del marco general propuesto (pero realizadas a partir de la especificidad de cada problema propuesto). 3) En el proceso de construcción del objeto teórico deben incluirse proposiciones generales referidas al proceso de comunicación. No hay que pensar el fenómeno de comunicación como externo a los espacios que lo sostienen (modo de vida de los conjuntos sociales, procesos sociales donde se construye la subjetividad, hecho social respecto del cual los conjuntos sociales generan acciones, construcción de significados sociales colectivos referidos a las formas de comunicación, desarrollo de la comunicación dentro de un proceso histórico, etc.) 4) El proceso de comunicación estudiado referido a un problema planteado teóricamente puede ser abordado desde una perspectiva relacional. Supone tener a la relación como eje de la investigación y no sólo como componente de la comunicación. 5) Es necesaria la reflexión teórica sobre la articulación representación/práctica en los marcos de los estudios de comunicación. Si llamamos representaciones al conjunto de nociones, conceptos creencias, valores, actitudes y opiniones producidas por sujetos respecto de algo; y si denominamos prácticas al conjunto de acciones, conductas e intervenciones con cierto grado de normalización y rutinización, tenemos que las representaciones condicionan u orientan las prácticas referidas a ese algo, otorgándoles un sentido. Esta relación entre prácticas y representaciones es planteada en el pensamiento social contemporáneo como de mayor o menor congruencia según los autores. Pensar la comunicación entre sujetos como un componente de un escenario espaciotemporal en tanto que contextualización de interacción social. Modelo de Vasallo de Lopes: Modelo metodológico (opera en red) para la investigación empírica en comunicación apoyado en el sistema de la lingüística de Jakobson para abordar la ciencia como lenguaje y, como tal, constituida por dos mecanismos básicos: selección (eje vertical, paradigmático o de la lengua) y combinación de signos (eje horizontal, sintagma o del habla). Las decisiones y opciones en la ciencia (paradigma) son hechas dentro del conjunto de las posibilidades teóricas, metodológicas y técnicas que constituyen el “reservorio disponible” de una ciencia en un momento dado de su desarrollo en un determinado ambiente social. Esas opciones son actualizadas a través de una cadena de movimientos de combinación (sintagma) y que resultan de la práctica de la investigación. Así, el campo de la investigación es al mismo tiempo estructura, en tanto se organiza como discurso científico, y proceso, en tanto se realiza como práctica científica. (Cuadro de fotocopia) 3 partes principales: la teoría, los métodos empíricos para la recolección y la realidad o fenómenos concretos. Teoría sociológica: conjunto de proposiciones y definiciones extraídas de la realidad social que explican los fenómenos sociales concretos. El modelo conceptual es constituido a partir de términos generales, definiciones y supuestos de la teoría o de una porción de ella. Señala cuales son los problemas más significativos, las maneras como se relacionarán los datos, la selección del diseño más correcto, la búsqueda del orden o de patrones entre ellos y la interpretación de los hallazgos de investigación. Objetivo de la investigación: elementos en el modelo que van a ser investigados; pero es el modelo el que señala los supuestos que están por detrás de los elementos. Los objetivos de investigación pueden ser también selección de un modelo. Diseño de investigación: Conjunto particular de métodos seleccionados por el investigador para la búsqueda de nuevos hechos y para la determinación de sus conexiones. Se decide como se van a seleccionar los datos, cuáles serán los métodos analíticos, cómo se va a formular el problema, que tipo de instrumentos específicos se van a utilizar, etc. Fase empírica: el investigador es guiado por la teoría sociológica, y el modelo hacia los fenómenos sociales concretos que contrastarán sus hipótesis teóricas. Fase interpretativa: se comparan los hechos con su teoría inicial examinando las consecuencias que tienen para la teoría la comprobación o refutación de las hipótesis. Relaciones entre la teoría y el trabajo empírico La teoría y la práctica se encuentran indisolublemente unidas en el proceso de conocimiento, y la dialéctica entre ambas constituye el motor de avance fundamental del mismo. En ausencia de la Teoría, la investigación avanza a la deriva y la interpretación de los resultados es azarosa y limitada en cuanto a la contribución de la comprensión de los fenómenos bajo estudio. Contrariamente, la teorización ausente de investigación empírica cae en un ensayismo vacío e infructuoso, por lo tanto en vez de reforzar el conocimiento, lo retarda más. La investigación no puede desprenderse de ellas (ni de la teoría ni de la práctica) porque el conocimiento, que es lo que se pretende alcanzar, se configura a partir de la percepción tanto práctica como teórica de la realidad. De esta manera, no se puede hablar de una “investigación práctica” o de una “investigación teórica” por separado, dado que los problemas son tanto teóricos como prácticos. Bordieu: el proceso científico es un diálogo entre hipótesis (teoría) y experiencia (empírea), siempre en función de la especificidad del objeto de estudio construido por el investigador. Sin embargo, lo real no tiene nunca la iniciativa puesto que sólo puede responder si se lo interroga. El vector epistemológico va de lo racional a lo real. Vázquez y Bordieu: Agregan los estudios predictivos: procuran establecer las tendencias probables de una situación sociocultural dada. Al momento de comenzar con al investigación, el investigador debe evaluar cuales serán las estrategias de las que deberá valerse de acuerdo a los objetivos de su investigación. Estas estrategias están relacionadas con la forma de abordaje que se le va a asignar y el paradigma en el cual se ubicará el investigador. Dichos paradigmas les provee las metodologías adecuadas según el diseño de la investigación. Paradigma: conjunto de creencias básicas que representan una cosmovisión del mundo, definen su naturaleza, el lugar de los individuos en él y las posibles relaciones de ese mundo y sus partes. Tales paradigmas responden a tres preguntas que suponen una estructura social, un tipo de actor específico y una forma particular de conocerlos. De esta manera, nos referimos a las cuestiones: Ontológicas: exige una definición respecto de la forma y naturaleza de la realidad; Epistemológica: exige una definición al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que se conoce; Metodológica: exige una definición respecto a los métodos específicos con los que se puede conocer la realidad. Es así que, si para conocer la realidad se opta por métodos cuantitativos, la postura del científico será de distanciamiento y objetividad respecto a su objeto y, por lo tanto, la realidad sería objetiva y externa. Por el contrario, si se opta por métodos cualitativos, se accederá al conocimiento de la realidad mediante interpretaciones subjetivas de la construcción social y en consideración con el contexto social. El científico se verá involucrado en esta realidad.

"Epistemologia y metodología" de Juan Samaja
El proceso de investigación no es una entidad por si misma sino algo que aparece como siendo realizado por unos seres muy "concretos" y singulares: los científicos. En ese sentido se puede decir que la investigación científica es eso que hacen los científicos cuando investigan. Durante este proceso ocurre de manera actual lo que en las facultades individuales se encuentra de una manera potencial. Pero en esta puesta en acción de las facultades del investigador persigue un fin: busca obtener un cierto producto. Es posible decir que ese producto tiene al menos dos grandes finalidades fácilmente reconocibles. 1. Producir conocimientos, por los conocimientos mismos (por el placer que proporciona la contemplación de lo desconocido o la resolución de los enigmas que se le plantean a nuestra conciencia). 2. Producir conocimientos por las consecuencias técnicas y, por ende, practicas que de ellos se pueden extraer.
Siguiendo así, se comprende la fuerte tendencia a revalidar la practica profesional como campo propio de la investigación científica. 3 Grandes dimensiones
  1. Por el objeto (como punto de partida y producto) de la investigación; (esto incluye las teorías o hipótesis, encargadas de explicar o hacer comprensible los hechos, y las pruebas empíricas que se aportan durante el proceso).
  2. Por las acciones orientadas hacia el logro de la investigación científica misma o de normas que, cuanto las que se rigen por procedimientos destinados a validar conocimientos de hechos o teorías que ya se poseen.
  3. Por los medios de la investigación (o las condiciones de realización de las que el sujeto investigador puede disponer en el curso de la investigación); esto incluye tanto los medios técnicos como las normas y los contextos institucionales.
Solo tiene sentido hablar de proceso de "investigación científica" si lo que se obtiene como producto es "conocimiento científico", ya que resulta de una definida combinación entre componentes teóricos y empíricos. En efecto el requisito fundamental para que reconozcamos a un producto como "procedimiento científico" no es otro que este culmine en una "explicación científica" o que realice algunas de sus fases preliminares. Se puede sostener que de toda investigación científica se espera que produzca no solo una descripción de los aspectos particulares del objeto de estudio, sino que proporcione un conocimiento de lo que preside su funcionamiento: su surgimiento, su modo de existencia, su desarrollo, su desaparición o su reemplazo por otro superior o inferior, etc. Se espera que un producto científico exponga leyes generales que comprendan el comportamiento de los objetos de la experiencia. El proceso de esta forma de conocimiento pareciera recorrer al menos estos 3 momentos: 1. El establecimiento de las regularidades que presenta el fenómeno. 2. La puesta en relación de todas estas regularidades de manera que ellas puedan construir o reconstruir deductivamente a partir de otras. 3. La proporción de un "modelo mas o menos real" que represente esas relaciones lógicas.
La ciencia es una institución publica, no solo porque es un conocimiento que comparten muchas personas, sino también, y sobre todo, porque se encuentra sometido a normas de verdad y validez que las sociedades han ido construyendo a lo largo de milenios y que se transmiten y custodian mediante una esfera institucional particular: la esfera educacional. Este carater institucional de la ciencia tiene su fundamento en que el conocimiento es una parte destacada de la función constitutiva de lo que podemos denominar las coordinaciones de la accion social para el dominio del mundo real. Ahora bien, dichas coordinaciones pueden existir y perdurar solo bajo dos condiciones decisivas.
-Los objetos de ese mundo real deben tener algún tipo de permanencia en sus propiedades y modos de transformación y deben ser previsibles.
- Los sujetos y sus gesiones también deben tener algún tipo de permanencia, deben permitir la cooperación en el marco de un conjunto de normas que no cambian a cada momento ni de una manera arbitraria. El conocimiento como el sistema de representaciones que acompañan el desarrollo de aquellas acciones reales reproduce en su propio elemento representacional sus condiciones; de regularidad del objeto y sujeto.
Estos sistema representantes tienen una función, puesto que permitir sostener el devenir irreversible de las realidades espacio-temporales a la previsión y al control deductivos. El producto de un proceso de investigación científica exige a la practica profesional que contemple, junto con la producción de conocimiento factitivo relevante, un elemento de universalización y de demostración. Lo primero (universalización) en la medida en que se trata de producir un conocimiento del objeto en sus aspectos no meramente circunstanciales, sino generales (exportables a otros tiempos y a otros espacios); los segundo (demostración) es la aspiración a valer en el dominio publico, exige que se someta a los criterios normativos mediante los que una comunidad científica dada legitima la circulación de conocimientos y la estabilidad de sus creencias básicas.
Si por conocimiento universal se entiende la mera generalización abstracta por la cual una cierta asociación de hecho es transformada en una ley universal entre objetos cualesquiera, la respuesta es, ciertamente, negativa. Sin embargo, concebir lo universal como "generalización inductiva" es una manera limitada y propia de una visión mecanista del objeto. Lo universal puede ser concebido, ademas, como la norma de una especie, la estructura de un sistema, los invariantes de una estructura. A la investigación científica se le exige que sus descripciones pongan de relieve regularidades de hecho, y que se demuestre, ademas, que ellas valen de derecho (lo que significa que ellas están implicadas en modelos teóricos aceptables o aceptados).
El logro de un producto es el resultado de un desarrollo como un tejido de:

  • Descubrimientos de hechos relevantes y de regularidades que clasifican o vinculan a tales hechos, y de;
  • Argumentaciones destinadas a defender la efectividad de los hechos descubiertos a defender la efectividad de los hechos descubiertos y la validez de las regularidades encontradas.
Paralelamente a lo expuesto sobre el producto, se encuentran acá también dos modalidades contrapuestas en la noción del método de la ciencia:
  • Método como conjunto de acciones destinadas al descubrimiento o adquisición de nueva información (modo de descubrimiento).
  • Como conjunto de acciones dirigidas a la validación del conocimiento (modo de validación)
De múltiples maneras aparece esta dualidad estructural en los modos del método. Por una parte, los métodos científicos se nos presentan como esos procedimientos destinados a producir un conocimiento nuevo: por ejemplo, averiguar cuales son los agentes responsables del cáncer o cuales son las características físicas de la vivienda mas apropiadas para maximizar el ahorro de energía, o como incide la migración por razones laborales en el comportamiento de la tasa de divorcio, etc. Pero por otra parte, el método científico se presenta como los procedimientos para demostrar la validez de un conocimiento ya establecido previamente. La separación entre el modo de investigación y el modo de exposición (o validación) del método es, como se ve, enteramente análogo a estas fases del procedimiento criminal, ya que es notorio que los métodos tanto pueden usarse para averiguar como es realmente el objeto, cuanto mas probar que el objeto es tal como lo expresa el conocimiento que tenemos.
Los procedimientos de descubrimiento y los de validación se desarrollan en la historia y se transforman en otros. Los procedimientos de validación pueden volverse en contra de nuevos procedimientos de descubrimiento, y a la inversa: ciertos descubrimientos pueden lesionar gravemente a ciertos criterios de validación imperativos e impulsar su cambio o abandono. La descentralizacion que la metodología, en cierto periodo de la ciencia, hace de ciertos medios de investigación, puede limitar de hecho el descubrimiento de nuevas verdades. Esta identidad de contenido entre el modo de investigación y el modo de exposición ha sido asimismo expresada con la afirmación de que "toda verdadera descripción es también una explicación", con lo cual se dice que el hecho mismo posee en si su propia ley, y la Razón puede y debe captarla en el mismo. Sin embargo, la solución de esta cuestión no resultara nada simple.
Medios de investigación: Todos aquellos elementos que el sujeto investigador interpone entre el y su objeto y que, de hecho, constituyen las condiciones de realización de todo el proceso. Es quizá, en esta parte donde se presenta con mas fuerza la evidencia de que los 3 momentos son 3 dimensiones inseparables que en el fondo, remiten a una misma realidad: la ciencia, concebida como proceso. Esas 3 dimensiones son:

  1. El objeto de la investigación
  2. La actividad observacional y reflexiva orientada al fin de la investigación
  3. Los medios de investigación.
Y si bien, la diferenciación de estas 3 dimensiones puede parecer arbitraria (y de hecho lo es), en donde surge con mas notoriedad esa impresión es a la hora de distinguir entre el objeto del proceso y las condiciones, debido a que todo proceso de la investigación forma parte de un desarrollo mas vasto: el desarrollo de la historia en la que se genera todo producto científico y a la que todo producto retorna como una condición de los nuevos procesos. En un sentido amplio, la condición originaria de toda investigación científica la constituye el lenguaje y la cultura de una sociedad. Pero también, en un sentido amplio, el lenguaje y la cultura son el objeto final de toda investigación científica. Estos medios no flotan en el vació, están insertos en contextos institucionales-normativos previos que rigen los intercambios intelectuales y que condicionan la producción, circulación y consumo de tales productos científicos. En toda investigación hay un conjunto de asuntos que son tomados de otras investigaciones o de la cultura en general, como resultados preexistentes que no se cuestionan, y que funcionan como "materias primas" del estudio actual, sobre estas materias se constituye el objeto especifico.
El conjunto de instrumentos, las representaciones, los conceptos comunes y las normas institucionales vigentes, se convierten en extensiones del propio investigador. El lenguaje mismo se transforma en un instrumento, aunque para que sirva a tal fin presuponga otra serie de desarrollos y elaboraciones conceptuales de la ciencia y la metodología. El uso y la creación de medios de investigación y la evaluación sistemática de sus limitaciones y alcances caracterizan también el proceso de investigación y permiten diferenciarlo del desarrollo espontaneo del conocimiento.
Los descubrimientos y las aportaciones diversas conseguidas por el investigador pasan a formar parte de una totalidad de la cual es casi imposible distinguir que es lo propio y que es lo tomado de las representaciones previas. La investigación se ha objetivado: el objeto previo ha sido elaborado y se ha transformado en una nueva objetividad en el sistema de la cultura científica, pudiendo luego re-insertarse en la circulación de tales objetividades culturales. Los conocimientos científicos no son solo resultados de la investigación científica, son al a vez, condiciones y medios de todo proceso de investigación. Un conocimiento científico que no se reincorpore como material y medio de nuevas investigaciones, se torna inútil y se vacía de su noción misma.

No hay comentarios :

Publicar un comentario