Etiquetas

1° Año (13) 2° Año (11) 3ºAño (10)

Redacción I Unidad I

  • Dimensión compleja de la escritura:
    El lenguaje es un arma para ejercer poder sobre la sociedad. Nuestro discurso busca convencer. El lenguaje establece normas a la que los hablantes debemos ajustarnos si queremos comunicar. Los procesos de leer y escribir son instancias inseparables que producen la adquisición, transmisión, comprensión y producción de la palabra escrita.
                   


    Cuando construimos un texto recurrimos a nuestra memoria, donde están reelaborados nuestros conocimientos y experiencias previas. La escritura es una actividad compleja que se desarrolla de forma recursiva y lleva a rehacer una y otra vez los textos. El primer paso para dominar la producción escrita es leer.
     Un buen escritor sabe muchas cosas sobre el tipo de texto que escribe. También tiene que dominar las características del código. La lectura es un proceso activo, a través del cual el lector constituye el significado del texto.
      Para leer son necesarios dos tipos de información:
    • Visual: aportada por el texto
    • No visual: aportada por el lector.
    Afirmar que la lectura es un proceso de construcción del significado implica reconocer que el mismo no está en el texto sino que es generado por el lector. Esto lleva a aceptar la posibilidad de que diferentes lectores comprendan un texto de diferentes maneras, sin que esto signifique que unos hayan comprendido u otros no.

    Aprendizaje espontaneo:
    Los escritores aprenden a manejar con solvencia el código escrito de la misma manera que cualquier sujeto aprende la lengua oral. La lectura se hace encaminada a observar el manejo de la lengua y de las estructuras de esos escritos. Esta lectura más atenta es una lectura de escritor que nos lleva a reflexionar sobre cómo están escritos los textos. Debemos leer si queremos mejorar nuestra forma de escribir.
      A la forma de leer como un escritor le sigue el aprendizaje de escribir para un lector. Tenemos que leer como un escritor para aprender a usar el lenguaje escrito de la misma manera que lo usan los buenos escritores. Para leer como un escritor nos comprometemos con el autor del texto, y, leyéndolo, lo reescribimos con él. En cada paso anticipamos lo que dirá el texto, de forma que el autor no sólo nos está enseñando cómo se usa el lenguaje escrito, sino que, está escribiendo para nosotros todo aquello que quisiéramos escribir. Leyendo como un escritor aprendemos a escribir como tal.
            Daniel Cassany expone las conclusiones de Linda Flower sobre las categorías de prosa de escritor y prosa de lector. Explica que cuando escribimos para nosotros mismos usamos la de escritor y cuando lo hacemos para que alguien nos entienda usamos la del lector dando todos los elementos para que nuestro texto alcance la comunicación.

    Función
    -     Expresión escrita del autor para él mismo.
    -   Se construye progresivamente el significado del texto realizando todas las operaciones más tranquilamente.
    -     No existe preocupación en buscar la forma de expresión más adecuada para la audiencia.
    -     Más libertad para generar ideas. Es el intento de comunicar información a un lector, ajustándose a las características del mismo.

    Estructura
    -          Refleja el pensamiento del autor.
    -          Reproduce la forma en que el autor va construyendo las ideas que formarán el texto.
    -          Contiene una lista de ideas sin relacionar
    -          Puede ser:
    1)   Narración de proceso de descubrimiento del tema.
    2)   Inscripción de la información
    Tiene una estructura retórica, basada en el propósito del autor.

    Estilo
    -          Usa palabras con significado personal del autor
    -          Instrumento de pensamiento del tema.
    -          Contexto inexpresado
    -          Lenguaje compartido con el lector.
    -          El texto es autónomo. No es necesario el contexto ni del autor, ni del lector.

    La prosa del escritor podría ser muy útil para aquellas personas que escriben temas que no dominan o también para las principiantes que no tienen práctica en la composición y que, incluso escribiendo sobre temas conocidos, tienen problemas para formar conceptos o ideas.
    1)      El uso de esta prosa concede al autor la posibilidad de distinguir y aislar algunos procesos mentales. Esta selección es positiva porque permite al autor concentrarse en cada uno por separado.
    2)      El autor no tiene que preocuparse todavía de redactar un texto comprensible para los lectores. El autor debe adoptar la perspectiva del lector, tiene que comparar los conocimientos e intereses de ambos y a partir de ahí, decidir cómo construye el texto para que sea compresible.
    La prosa del escritor conlleva serios problemas de comunicación. Los autores que la usan para desarrollar sus ideas deben transformarla en otra prosa más comprensible a través de los procesos de revisión, evaluación y redacción.
    Para hacer comunicativa la prosa del escritor hay que aplicar:
    • Adoptar el punto de vista de la audiencia.
    • Transformar las ideas sueltas, las informaciones inconexas y los detalles en conceptos.
    • Adaptar la estructura narrativa o informativa inicial a una estructura retórica que sirva a un propósito comunicativo. Tiene que ordenar las ideas y los conceptos en función a los que quiere conseguir en la comunicación.

    Obstáculos de la lectura: El primero es de naturaleza social y tiene que ver con el sistema productivo en general, en la medida en que éste dependan posibilidades culturales y aún su identidad. El segundo reside en la oposición competitiva que ofrecen a la lectura otros sistemas de simbolización, los comúnmente llamados “medios masivos de comunicación”. El tercer obstáculo se trata de los supuestos sobre los que descansa la idea que se tiene usualmente de la lectura y de sus efectos o posición en la cultura.

    Objeto de la lectura: Podría afirmarse que no es un objeto neutro o instrumental, su alcance es siempre mayor, si por una lado promueve una distribución de valores, por el otro es un objeto de escapatoria constante porque puede, en la forma que adopta exceder lo previsible de una intención o un designio.
    El primer valor que la lectura instaura reside en la diferencia que establece entre quienes están en condiciones de ejecutarla a quienes son ajenos a ello o carecen del saber que permitiría ejecutarla.

    Tipos de lectura:Existen tendencias genéricas que agrupan lecturas en tipos reconocibles o definibles a partir de predominios o debilidades del mismo signo en un elemento en todas células de una cadena compleja. De este modo, asumida en una época o por un conjunto de sujetos de razones de cultura, de lugar o tipos de lectura.

    Niveles de lectura: llamamos “literal” a la lectura espontanea, es el primer momento de un proceso aunque quienes la practican permanecen en ella sin proseguir el proceso.
    La lectura “indicial” es la de señales, registros, observaciones, reacciones que son como indicios de una organización superior, no formulada cuando se realizan.
    La lectura “critica” es la que organiza indicios de forma tal que si por un lado se recupera todo lo que la literal ignora y la indicial promete, por el otro es capaz de canalizar de manera orgánica el conocimiento producido en todo el proceso de lectura.

    Diferencias entre oralidad y escritura
    -          Se transmite por un canal auditivo.
    -          El receptor percibe sucesivamente los sonidos que se encadenan en palabras y oraciones.
    -          Espontanea e inmediata. Elabora y emite su mensaje de manera casi simultánea al momento en que es comprendida por su receptor. Por su parte, el receptor, debe comprender el mensaje a medida que es emitido
    -          Efímera porque la memoria de los receptores y emisores es incapaz de recordar todo lo hablado
    -          Se apoya en códigos verbales
    -          Acompañado por contextos extraverbales necesarios para su comprensión: situación comunicativa, características del emisor y receptor, momento y lugar 
    -          A través del canal visual y permite una mayor transmisión de información.
    -          El receptor tiene una percepción y percepción simultanea del texto como totalidad y le permite programar el tiempo.
    -          Elaborada y diferida. El emisor puede revisar, corregir o rectificar el mensaje antes que llegue al receptor, y sin que éste se percate de los cambios o rectificaciones que se han hecho en la producción del texto.
    -          Duradera, ya que las letras se escriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo.
    -          Desarrolla recursos lingüísticos.
    -          Autónomo de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribir y el lector en el momento en que lee.
    Adecuación
    El uso de la lengua suele indicar la procedencia grafica, social y generacional.
    Tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y coloquiales.
    Coherencia
    Selección menos rigurosa de temas. Las estructuras que jerarquizan la información son abiertas, lo que permite pasar de un texto a otro sin continuidad
    La selección y organización de información es rigurosa, las estructuras suelen ser cerradas, lo que permite darles carácter de conclusividad a los textos.

    Cohesión
    Gran parte de los elementos de conexión entre sentido están dados por elementos pertenecientes a los códigos verbales. La conexión está dada por elementos gráficos gramaticales. Éstos están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto
    Léxico
    Permite el uso de palabras hiperónimos con función de comodines, tics lingüísticos y muletillas, onomatopeyas, refranes, y repeticiones léxicas.Se caracteriza por eliminar elementos lingüísticos que no tengan contenido semántico especifico, eliminan repeticiones por sinónimos, usar vocablos en su ocupación semántica más formal.

    La escritura como proceso cognitivo y comunicativo
                    La perspectiva comunicativa de la escritura se refiere al conocimiento que tienen los sujetos acerca de la manera más eficaz de comunicarse, a través de diferentes formatos textuales y diferentes lenguajes, según la situación planteada en cualquier instancia de la vida. Pero cuando escribimos podemos reflexionar sobre nuestras propias capacidades lingüísticas y comunicativas. Tratamos de realizar una mirada reflexiva que nos permita mejorar la capacidad de construir significados. Este aspecto se llama cognición y la actividad de reflexionar sobre la cognición se llama meta cognición.
                    La perspectiva cognitiva y comunicativa de la escritura facilitan el análisis, la inferencia, la solución de problemas, la adaptación a los cambios que nos acercarán a dar sentido al mundo.
                    La perspectiva comunicativa es entender el discurso escrito como una construcción de una acción compleja de escribir donde se integran los conocimientos sobre comunicación y cognición.
                     A partir de esta postura diferencian los términos de escritura y redacción. Debemos considerar a la redacción como una tarea de resolución problemas de comunicación por lo cual se debe acceder a la producción de todo tipo de textos que sean de uso frecuente en la sociedad, desde relatos narrativos de ficción hasta catálogos e instructivos que cualquiera de nosotros encontramos diariamente y que están dirigidos a determinadas audiencias con necesidades diversas.
                    Todas las actividades de la lectura y escritura tienen como finalidad la comunicación en su sentido más amplio y revisten un significado vital para el que las realiza. Escribir surge de situaciones prácticas de relaciones interhumanas. Sin embargo, esto no basta, es preciso convertir a la estructura en un proceso de reflexión.
               En todo proceso de redacción, hay que tener en cuenta:
    -          Qué papel se desempeña como redactor.
    -          A quién va dirigido lo que se escribe.
    -          Qué efecto ha de ejercer en aquel a quien va dirigido.

    Planificación de un texto: comienza en el momento en que se desarrolla un concepto destinado a la construcción de un texto. Exige conceptos superiores para las unidades más amplias del texto, macroproposicones.  Luego se proyectan en los esquemas ramificados, con ello se determina la secuencia en la que sitúan los diversos apartados dentro del texto.
    Revisión del texto:uno de los aspectos a tener en cuenta en la revisión del texto completo es el efecto sobre el lector: es frecuente que, al concluir la revisión, se resuma el texto.
    Un modelo teórico para entender el mundo del escritor:
                    En el modelo de producción de John Hayes y Linda Flower, se realizan diferentes experiencias que los llevaron a determinar la existencia de diversos procesos y subprocesos mentales básicos, que se organizan jerárquicamente y con determinadas reglas de funcionamiento. Éstos son usados por el escritor cuando los necesita y más de una vez durante el proceso de composición.
    Este modelo establece 3 procesos:
    1)      El entorno de la tarea: sus elementos son externos al escritor, está determinado por el problema retorico del texto mismo.
    2)      Memoria a largo plazo: esta memoria contiene los datos que hemos ido grabando sobre nuestros saberes y experiencias. El escritor rescata la información de la memoria a largo plazo y luego la refunde y elabora según las características de la situación de comunicación en que se encuentra, la adecúa a las necesidades del nuevo texto.
    3)      Proceso de escritura: se divide en 4 procesos
    a)      Planificar: representación mental de las informaciones que contendrá el texto. Puede ser una palabra clave que represente una cadena completa de ideas o una imagen visual. Se divide en tres subprocesos:
    I)                    Generar ideas: se produce durante la búsqueda de información de la memoria a largo plazo. A veces esa generación es muy estructurada, otras veces, ideas sueltas.

    II)                  Organizar ideas: las ideas generadas se ordenan y completan en una estructura global. En este momento es cuando se elabora la coherencia del texto por cuanto se separan las ideas principales de las secundarias y se define y decide en qué orden van en el texto. De este subproceso dependen la elaboración de planes discursivos y la adecuación a las características de audiencia.
    III)                Fijar metas: se encarga de la elaboración de esos objetivos que dirigirán el proceso de composición. Muchas veces se genera junto con otras ideas, otra se termina al principio.
    b)      Trasladar o traducir: expresa, traduce y transforma las representaciones abstractas en una secuencia lineal del lenguaje escrito. En el momento de trasladar las ideas a la escritura, es el momento de redactar.
    c)       Revisar: se decide conscientemente a leer todo lo que se planificó y escribió. Se revisan tanto las ideas y frases redactadas como los planes y objetivos. Si se cree conveniente, se corrige el texto.
    d)      Monitoreo: su función consiste en controlar y regular las actuaciones de todos los procesos y subprocesos durante la composición. Los criterios dependen de los objetivos y de los hábitos del escritor como de su estilo individual. 
    Conclusiones:
    • Este modelo muestra que los procesos mentales de la composición tiene un orden jerárquico y conectado.
    • Los procesos de pensamiento son herramientas que el escritor usa para construir el texto.
    • Podemos considerar a la composición como un proceso de pensamiento dirigido por una red de objetivos creada y desarrollada por el escritor. Los objetivos locales se van planteando paso a paso gracias al monitoreo que produce la consulta permanente con los objetivos más globales que son los que le dan coherencia a la composición.
    La memoria: en la memoria almacenamos la información que sale de nuestros sentidos. La MCP (memoria a corto plazo) y la MLP (memoria a largo plazo) son las que poseemos.
            La MCP es necesaria para la manipulación de información que requiere poco tiempo para ser procesada.
            La información que requiere más tiempo se almacenará en la MLP después de haber pasado por la MCP.
            La MCP limita su capacidad cuando está “llena”. Si la lista de unidades de información es arbitraria, no es difícil almacenar más de 7 en la MCP. Pero si la lista tiene ciertas regularidades o alguna estructura, es mucho más fácil reproducirla.
            La diferencia entre la MCP y la MPL está relacionada con el tipo de información que deben ser almacenadas. La información de “poca vida” se almacena en la MCP durante cierto tiempo y mientras quede espacio allí. Una parte de esas informaciones se transporta a la MLP.
              Las informaciones que ingresan reciben un primer tratamiento en la MCP, que tiene una capacidad limitada de almacenamiento, y luego las guarda en la memoria semántica. Estas operaciones resultan cruciales durante la comprensión y elaboración de textos.
            Con relación a la MCP se exploró el concepto de memoria operativa, como sistema que actúa de almacén temporario y desempeña un papel crucial a las tareas cognitivas. La MLP no es un sistema unitario, sino que está compuesto por otra memoria encargada de recolectar los sucesos de la experiencia personal, es la memoria episódica. La característica de esta memoria estriba en el registro especial de una serie de rasgos de ingresos de la información. Esto implicaría que el resto de la MLP sirve principalmente como almacén de conocimientos de circunstancias más generales. 
     Importancia de la etapa de planificación en la escritura:
            La redacción se desarrolla como un proceso complejo de tres fases o etapas: la primera depre escritura, destinada al acopio, generación y organización de ideas. La segunda la redacción y la tercera le revisión.
            La pre escritura es un trabajo de pensamiento que instala al escritor en la tarea de planificar. Este trabajo es mental, intelectual y se desarrolla en un lapso de tiempo real y concreto según la complejidad de la tarea y estilos cognitivos de cada escritor. En la pre escritura queda resuelto un inventario organizado del texto, se toman las decisiones sobre el rumbo que tomará el tema y sobre la adecuación al medio y a la audiencia.
    Acopio, generación y organización: se trata de abordar un tema, describirlo, expresar ideas, opinión con la base de conocimientos que nos da el sentido común, entendido este concepto como un tipo de saber compartido por personas de una misma comunidad o cultura.
    a)      Lista de ideas: formular ideas tal como van a pareciendo en la mente, no importa su orden y complejidad.
    b)      Racimo asociativo: el escritor produce relaciones entre diversas ideas, estas asociaciones suelen funcionar como generadoras de otras.
    El racimo se construye de la siguiente manera: en el centro de una hoja se escribe el tema, a su alrededor se apuntan las primeras que van ocurriendo, así se obtiene una estructura radial básica. Luego se agrega una segunda ronda de ideas de modo que casa una se asocia con una nueva. Se pueden asociar por:
    • Analogía: permite generar, a partir de determinada información, otra idea parecida en algún aspecto. Produce un efecto de ampliación.
    • Asociación por contrario: se contrapone a una idea con otra nueva que se considera opuesta. Produce comparaciones.
    • Causa: pone en relación una idea ya dicha con otra nueva que constituye su premisa lógica, es decir, que lo explica.
    • Consecuencia: se pone en relación una idea inicial que presenta los hechos o la situación y funciona como causa con otra idea que le sigue que expresa los resultados o efectos de lo dicho inicialmente.
    • Precedencia: pone en relación una idea del tema que se está tratando con otra sobre el mismo tema que remite a acontecimientos que sucedieron antes. Las dos ideas se relacionan por efecto temporal.
    • Generalización: permite generar, a partir de información específica, una conclusión que las presenta de un modo general.
    c)       Mapa de ideas: ahora tenemos que trabajar en la organización de ideas antes de pasar a la escritura propiamente dicha. Esta actividad requiere un esfuerzo intelectual del escritor. En principio, organizar ideas desordenadas implica reunir y subdividir las ideas en grupo. Cada uno debe estar a su vez organizado y subdivididos en subgrupos.
    Los elementos están en orden jerárquico, los más importantes en el centro y los secundarios hacia el fondo.

    Los borradores, testigos de la recursividad de la escritura:
                   Los borradores son evidencias de nuestro pensamiento se transforma y crece mientras elaboramos el texto. Así, desde las primeras ideas inconexas, hasta las versiones previas del texto final podemos observar cómo avanzamos, cómo ordenamos y vinculamos las ideas, cómo resolvimos párrafos y oraciones.
                   Son importantes para los escritores porque pueden observar y reconocer cómo desarrollan los procesos cognitivos y las habilidades comunicativas y puedan evaluarlos y transformarlos en conocimientos y capacidades nuevas.

    Noción de audiencia:
                   La audiencia es el conjunto de personas que constituyen lectores, oyentes y televidentes.
                   La característica central es su naturaleza dual: un medio abastece a públicos que de antemano esperan algo de él, y a su vez crean su propia audiencia, por lo tanto las audiencias son tanto la causa como la respuesta a la oferta de mensajes. En las relaciones entre los medios de comunicación como fuentes y la gente como receptores, hay muchas variantes empíricas que dan lugar a distintas clases de audiencias y plantean varios problemas al estudiar las audiencias que han surgido.
                    Una misma puede atender a distintos medios de comunicación y en este sentido, asumir comportamientos propios de diferentes audiencias. A este fenómeno lo denominaremos multiaudiencia. La concepción de multiaudiencia permite una primera distinción de variables: las temporales frente a las intemporales, las que comparten localización geografía frente a las que no, y los públicos universales frente a públicos especiales.
                   La noción de temporalidad alude al hecho de que en un mismo momento gran número de personas se constituye como audiencia para recibir un mismo mensaje. Una audiencia intemporal decide libremente recibir un mensaje en cualquier momento. En esta variable también se habla de zonas frías y zonas calientes. Las primeras están destinadas a durar un poco más en el tiempo. Los destinatarios pueden sustraer el cuerpo informativo para leerlo en otra ocasión o coleccionarlos.
                   Las zonas calientes tienen por objeto transmitir informaciones muy actuales  y por lo general pierde vigencia a corto plazo.
                   La variable de localización permite distinguir a los miembros de una audiencia según el espacio compartido o no durante la lectura del mensaje. En un extremo está la producción local de un medio como espacio compartido, y en el otro los mensajes que se emiten para el planeta. A medida que una noticia se va haciendo de interés más universal, el lenguaje con que se la representa adquiere características más generales que aseguran la comprensión de la mayoría de los miembros que componen esa audiencia masiva.
                   La variable de nivel educativo puede describirse a través de indicadores de escolarización de los públicos.
         Concepto de estrategias:
                   Como una primera definición, asociada al sentido común podríamos afirmar que lo que hacen los estrategas es tomar decisiones para conseguir un objetivo.
                   Las estrategias se generan en la esfera del pensamiento, donde se prefiguran como ideas y se realizan en la esfera del lenguaje.
                   En relación con la comprensión y producción de discursos, los usuarios desarrollan  procesos estratégicos cuyo fin es la comunicación. En estos procesos, el papel de la memoria es fundamental por cuanto, se dispone de los medios y recursos necesarios para tomar decisiones orientadoras para conseguir un objetivo. Estos recursos están descriptos como mecanismos flexibles que pueden operar y cooperar simultáneamente en el momento en que un usuario intenta comprender o producir un mensaje.
                   Sin embargo, el comportamiento estratégico de cada usuario va más allá de la simple disponibilidad de este capital reglado depositado en la memoria.
                    En el proceso de redacción el autor logrará manejarse estratégicamente si puede mantener bajo la esfera de sus decisiones aquellos mecanismos necesarios para producir un discurso coherente, comprensible, adecuado al medio y a la audiencia.
                   Las estrategias de pensamiento que la gente usa e inventa son tan variadas como los desafíos intelectuales que encara. Lo que todas estas estrategias tienen en común es que son procedimientos escalonados y graduales que el pensador ejecuta intencionalmente para alcanzar el objetivo deseado.

    Estrategias de producción:
                   Son estrategias de producción las reglas cognitivas y comunicativas que pone en juego el usuario de la lengua para comunicarse, ellas relacionan el saber lingüístico en un texto especifico con conocimientos previos acerca del mundo y de la determinada situación comunicativa a la que pertenece el texto.
                    Debemos tener en claro, primero el concepto de estrategia en general, luego que la lingüística también aporta sus estrategias y que, por ende, en el momento de la producción de los textos, el escritor pone en juego actividades tendientes a lograr que el lector reconstruya el significado del texto.
                   El escritor mejorará y pondrá en funcionamiento diferentes estrategias según la intencionalidad y la finalidad que persiga a través de la producción de textos.
                   Los procesos de construcción y comprensión de un texto son equivalentes a procesos de resolución de problemas y sabemos que todas las actividades humanas dirigidas a la solución de problemas se llevan a cabo usando procedimientos más o menos automatizados, que tienen la característica de depender del entorno y de poder aprender. A estos procesos se los llama estrategia.
                   Hay tres principios específicos:
    • De cooperación: equivale en el proceso de construcción del texto a la subordinación de todas las partes del texto a una finalidad global: si el texto está organizado de manera que cada una de sus partes sea totalmente independiente, la coherencia se resentirá.
    • De maniobra: significa que la forma más adecuada de alcanzar el éxito puede implicar aproximaciones indirectas: para tener éxito en un texto argumentativo puede ser conveniente proceder por aproximaciones sucesivas en torno al núcleo del mensaje, en lugar de poner a éste directamente y construir el texto en forma lineal.
    •  De economía de fuerzas: hay que usar la energía lingüística necesaria para proporcionar la información necesaria para conseguir el objetivo en las circunstancias existentes.

    Estrategias interactivas y pragmáticas:
                   Estrategias por medio de las cuales los escritores controlan los textos que producen, podemos reconocerlas fácilmente apelando a la división tradicional del estudio de los signos:
    • Pragmática: estudia la relación entre el signo y el sujeto que lo usa.
    • Semántica: estudia la relación que se estableces entre el signo y el objeto designado.
    • Sintáctica: estudia las relaciones de los signos entre sí.

    El primer grupo de estrategias son las que tienden a lograr que el uso del lenguaje apropiado para la situación determinada en que se encuentra el usuario. El eje central en el que se desarrollan está constituido por el uso de los actos de habla. También, se dedica a las funciones de los enunciados lingüísticos y de sus características en los procesos de la comunicación. 
    A la pragmática se le adjudica la tarea de ocuparse de las condiciones bajo las que las manifestaciones lingüísticas son aceptables, apropiadas u oportunas.
    Actos de habla: son acciones ya que hacemos algo, producimos una emisión oral o escrita con una intención. Los destinatarios o lectores saben que no nos pronunciamos en contra de nuestra voluntad; de allí que debemos controlar no sólo lo que decimos sino también la intención.
    Los actos de habla se producen a través de aquellos enunciados que expresan las acciones y las intenciones de quienes lo realizan.
    Como productores, debemos reconocer cuáles son los actos de habla más apropiados para lograr nuestro propósito y obtener el efecto deseado.
    Como destinatarios de estos actos, debemos reconocerlos e interpretarlos dentro del mismo contexto de sentido en el que fueron producidos, para decidir qué hacer con ellos.  
    La mayoría de los enunciados o proposiciones no son necesariamente verdaderas o falsas, sino que su interpretación depende del contexto en el que se producen y de la situación comunicativa.
    John Austin plantea que todo acto de habla contiene en sí mismo tres actos:
    -          Locutivo: constituido por el acto de decir algo, de producir determinados sonidos.
    -          Ilocutivo: constituido por la fuerza de decir algo, esa fuerza se manifiesta por medios de verbos.
    -          Perlocutivo: constituido por el efecto que se pretende alcanzar por medio del decir algo.
    También podemos clasificarlos en:
    • Directo: aquellos enunciados en los que el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, es decir, se expresa directamente la intención.
    • Indirecto: aquellas frases en las que el aspecto locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto, la finalidad de la oración es diferente a lo que se expresa.
    Los actos de habla al devenir del aspecto pragmático, tiene una finalidad social, ya sea: convencer, persuadir, informar, exhortar, denunciar, entre otros.
    Estos actos de habla que originan nuestro discurso y que se constituyen en su eje, se denominan macroactos. Este acto de habla general está compuesto por una secuencia de pequeños actos o microactos de hablar, que estructuran nuestro discurso, dándole sentido y soporte al acto principal.
    El acto global de nuestro discurso, solo causa el efecto que buscamos cuando:
    -          Usamos las palabras adecuadas para el tipo de discurso que se trate
    -          Si se adecuan a las personas y a las circunstancias.
    -          Debemos tener en cuenta el desarrollo de nuestro argumento.
    Para que no falle el macroacto es esencial considerar la realización de planes discursivos comprendiendo los pasos siguientes:
    • Se deberá comenzar con un saludo
    • Se seguirá con la presentación del tema
    • Luego vendrá el desarrollo para el acto de habla.
    Clasificación de verbos:
    v  De judicacion: produce un veredicto. Ej: juzgar, condenar.
    v  De ejercicio: expresa potestades, posibilidades acuerdos, etc. 
    v  De compromiso: tienen como objeto prometer o comprometer a uno a hacer algo. Ej: prometer, defender, apoyar.
    v  De comportamiento: incluyen aquellos que tiene que ver con actitudes y comportamientos sociales. Ej: agradecer, pedir disculpas.
    v  De exposición: ponen en manifiesto el modo de cómo nuestras expresiones encajan en un argumento. Ej: afirmar, negar, aceptar.

No hay comentarios :

Publicar un comentario